Historia del Correo en el Río de la Plata Origen
Como en la actualidad, en aquel tiempo los españoles necesitaban estar comunicados, contar lo que estaban conociendo, informar a sus reyes de lo que estaban conquistando y recibir órdenes y noticias de sus compatriotas. Fueron necesarios sólo 22 años desde el descubrimiento de América por Colón, para establecer el primer Correo Mayor de Indias con sede en Lima, el 14 de mayo de 1514. Este debía disponer de la recepción y entrega de la correspondencia de las colonias. Pasaron un poco más de dos siglos y España, bajo el reinado del Rey Juan Carlos III, decidió indemnizar al Correo Mayor, Don Fernando de Carvajal y Vargas conde de Castillejo, y el servicio postal pasó a formar parte de la colonia española. La historia siguió su curso, el Río de la Plata demostraba que en su nombre no había una metáfora. La actividad comercial crecía sin parar y esto exigía la instalación de un servicio postal en Buenos Aires. Fue así como Domingo Basavilbaso (1709-1775) logró la autorización para establecer en Buenos Aires correos fijos a cargo de un teniente del Correo Mayor, designado por el titular de Lima. El servicio comenzó a prestarse el 1º de julio de 1769. Con el tiempo, Basavilbaso fue mejorándolo hasta llegar a extender las carreras de postas uniendo Buenos Aires con Potosí y luego con Santiago de Chile. De esta forma, el correo posibilitó que los hombres y mujeres que habitaban las colonias estuvieran comunicados. La historia se encargó de elegir al primer cartero: Bruno Ramírez fue su nombre. Designado en Buenos Aires el 14 de septiembre del año 1771, es considerado el antecesor de los actuales carteros. Hasta mediados del siglo XVIII, la figura del cartero no existía y el servicio de correos en el Río de la Plata, recién comenzaba a organizarse. Sin embargo, en España ya se utilizaba personal para la distribución de la correspondencia desde la promulgación las ordenanzas del año 1762. Y cuando Domingo Basavilbaso asumió la administración principal del correo, creyó necesario «para el mejor servicio del rey» establecer el cargo de cartero a fin de que no se atrasara la entrega de la correspondencia a sus destinatarios. Muchos años después, la fecha de nombramiento de Ramirez quedó instituida como el Día del Cartero. Es justo recordar que por la historia de una profesión tan noble pasó Domingo French, quien tuvo una participación destacada en nuestra Revolución de Mayo. ¿Cómo nació el correo en la Argentina?
En 1826 el presidente de la república, Bernardino Rivadavia, envío al Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata el proyecto de nacionalización de correos. La consecuencia de esta histórica decisión, que significó la emancipación de nuestras comunicaciones, se vio el 1 de julio de ese año cuando Rivadavia creó en Buenos Aires la Dirección General de Correos, Postas y Caminos y nombró como director a Juan Manuel de Luca, quien desempeñó esta función por espacio de 32 años. Su sucesor, el progresista Gervasio Antonio de Posadas, fue quien colocó los primeros buzones en Buenos Aires, reglamentó el servicio de carteros y redujo las tasas postales, entre otras cosas. Ya en el año 1874 fue nombrado director general Eduardo Olivera, quien ejerció el cargo hasta 1880 y perfeccionó lo hecho por Posadas. Aumentó el número de buzones y carteros, impulsó una ley y un reglamento nuevo, y el 7 de abril de 1876 fusionó la Dirección de Correos con la de Telégrafos. Es importante destacar que bajo la gestión de Olivera se sancionó la Ley de Correos Nº 816 que modernizó los servicios postales. Suceden a Olivera otros administradores progresistas como Miguel Cané, Olegario Ojeda y Ramón J. Cárcano. Este último implantó los servicios de encomienda, giros postales, valores declarados y carta certificada. Cárcano, de esta manera, perfiló las herramientas que le darían impulso al servicio postal en nuestro país.
Siguiendo con esta cronología de fechas, es válido destacar que el 26 de enero de 1949 se creó la Secretaría de Correos y Telecomunicaciones de la Nación, elevada a rango de ministerio el 14 de mayo de ese año hasta que en 1958 pasó a ser la Secretaría de Estado de Comunicaciones. La Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL) fue creada el 23 de mayo de 1972, comenzando a funcionar como empresa del Estado el 1º de enero de 1974. Con esa denominación brindó todos los servicios públicos internos e internacionales, la prestación de servicios monetarios y la realización de aquellas actividades complementarias, subsidiarias y accesorias de la actividad postal. La empresa ENCOTEL ofreció sus servicios hasta el 29 de diciembre de 1992, cuando por decreto Nº 2793 se transformó en ENCOTESA, Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (Correo Argentino). Este nombre lo llevó hasta la privatización realizada el 1 de septiembre de 1997, a través de un proceso de concesión de los servicios por 30 años, normado en el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 262/97. PERICIAS CALIGRAFICAS info@periciascaligraficas.com |