Glosario de Técnicas de
Impresión en las Artes Gráficas

Acento

Signo gráfico colocado encima de una letra vocal para indicar el tono de voz en la pronunciación de una palabra. En la lengua castellana sólo hay dos de ellos: el agudo (á) y la diéresis (ü).

Acercamiento

Reducción de la prosa, distancia entre las letras de una palabra. En fotocomposición se denomina comprensión o reducción del set.

Acopiar

Unión de dos o más hojas de papel mediante un encolado, a fin de obtener mayor grosor. Sinónimo de forrar, empastar.

Aerógrafo

Instrumento utilizado para pulverizar líquidos (pintura) mediante aire comprimido. Dibujo en el que se ha utilizado esta técnica pictórica.

Aguafuerte Técnica de grabado calcográfico

Aguatinta

Técnica de grabado calcográfico denominada también resina

Aleación tipográfica Véanse

Alfabeto

Conjunto de signos gráficos que constituyen un código de comunicación.

Alineación

Línea ideal horizontal sobre la cual se apoya el límite inferior de las letras o caracteres. Algunas letras curvas, como la o y la c, sobrepasan ligeramente esta línea a fin de corregir su medida visual.

Almacén de matrices Véanse

Altura

En los tipos móviles y en todos los elementos de impresión tipográfica en relieve, es la distancia entre la superficie del ojo de un carácter tipográfico y de su base. La altura en Alemania, Suiza, Francia, España e Italia, es de 63 puntos Didot = 23,567 Mm. En Inglaterra y países anglosajones: 23,317 Mm. = 0,918 de pulgada.

Altura de página

Llamada también altura de caja. Distancia entre el límite superior del trazo ascendente de la letra de la primera línea hasta los descendentes de la última.

Alveolo

Elemento impresor de las planchas calcográficas o de los cilindros de huecograbado, que contiene una determinada porción de tinta para su transferencia al soporte del impreso.

Alzar

Ordenación de los pliegos según sus signaturas de una obra impresa para formar los ejemplares de la misma antes de su encuadernación

Amanuense

Persona que escribe al dictado. Pendolista, tipsar o escriba, doctor redactor e intérprete de la ley en las culturas caldeas y semíticas. Véase «Scríptorium»

Anteportada Véase Frontis.

Apergaminado Véase Baritado.

Apócrifo

Documento o libro del cual se duda de la autenticidad de su autor.

Apostilla

Nota colocada al margen de la página.

Arreglo

Preparación para corregir defectos de presiones locales mediante recortes, formados por alzas, de las formas tipográficas.

Ascendente Véanse

Asta Véase Trazo.

Asterisco Signo gráfico en forma de estrella.

Astralón

Hoja de triacetato de celulosa, indeformable, utilizada para el montaje de películas fotolitográficas.

Atlante

Autógrafo Escrito original de un autor.

Baritado (papel)

Papel estucado u otro papel satinado sobre el cual se imprime un texto tipográfico con el fin de ser transportado por insolación, sobre la plancha litográfica o el cilindro de huecograbado. Sinónimos: Pelure, apergami
Base Véase Remate.

Bastidor

En serigrafía, el marco de madera o metal que sujeta el tejido que forma la pantalla.

«Best sellers»

Palabra inglesa utilizada para indicar que la venta de un libro es muy superior a la media.

Bibliófilo

Conocedor y amante de los libros, principalmente por sus valores estéticos y por aquellos relativos a los materiales y técnicas empleadas en su realización.

Bibliografía

Ciencia que trata del conocimiento y descripción de los libros.

Bibliología Ciencia o estudio de los libros.

Bicolor

Impresión a dos colores o tintas. Máquina tipográfica, litoffset o de huecograbado que imprime simultáneamente dos colores en una sola pasada.

Bicromía

Grabados tramados para imprimir, en cualquiera de las técnicas gráficas, a dos tintas, tonos o colores a fin de obtener mayor cantidad de tonalidades.

Bigotillos Véase Remate.

Bitono Véanse Bicromía y Doble tono.

Blanco (forma de)

En tipografía, la forma que se imprime cuando la hoja está en blanco Forma de retiración es la que se imprime en su dorso. En litografía SE denominaban cara y dorso. En las páginas de un libro se distinguen como recto y verso.

Blancos tipográficos

Material de composición o de compaginación tipográfico, de menor altura que los caracteres, que corresponden a las zonas no impresas espacios, cuadrados, interlíneas, imposiciones, etc. Parte no impresa de una página.

Bloque

Pie soporte de metal sobre el cual se colocan los clisés tipográficos.

Bobina

Tira de papel en forma de rollo utilizada para la impresión en máquinas rotativas.

Buril

Cabecera

Texto que como resumen se coloca al principio de un capítulo o de un artículo, generalmente compuesto en un tipo o cuerpo distinto del texto.

Cabezada

Cordoncillo bordado en una cinta que se coloca en el pie y cabeza de¡ lomo.

Caja

División, en la página, de¡ espacio útil para la impresión.

Caja baja Véanse

Caja tipográfica Véanse

Calandra Máquina para satinar el papel.

Calcografía

Mueble dividido en casillas o pequeños departamentos para almacenar interlíneas, filetes o imposiciones.

Cedilla

Signo gráfico en forma de coma que se coloca en la parte inferior de la p o de otras letras en algunas lenguas.

Ceja

Saliente de unos 3 Mm. de las tapas de un libro con relación al cuerpo de¡ libro.

Celulosa

Cálculo

Cálculo de la relación numérica en los signos contenidos en un original de texto y las letras tipográficas, a fin de prever el espacio necesario para su impresión.

Calle

Coincidencia de espacios entre palabras en varias líneas de un párrafo, formando una «calle» que debe evitarse por antiestética.

Cancilleresca

Escritura cursiva del siglo XVI, usada en los documentos oficiales y que dio origen a la bastarda española.

Capital

Letra mayúscula (véase Inicial)

Cara

Referido a una hoja de papel (véase Blanco). En Italia, sinónimo de página.

Carácter tipográfico

Cartivana

Tira de papel o tela utilizada para complementar hojas, láminas, mapas, etc., insertos en la encuadernación de un libro. Sinónimo de Escartivana.

Cartografía

Actividad gráfica dedicada a la reproducción de mapas o cartas geográficas.

Casado Véase Imposición.

Casillero

Cianografía

Técnica de reproducción mediante papel preparado con ferroprusiato, que da tonalidad azul en la copia por insolación a través de un cliché fotográfico.

Cícero

Nombre que se dio al cuerpo de letra utilizado en el libro Epistolae ad familiares de Cicerón, impreso en Roma en el año 1467 por los impresores hermanos Sweynheym y Pannarzt. Medida que se divide en 12 puntos y corresponde a dos líneas de pulgada = 4.512 Mm. y el punto tipográfico a 0,376 Mm. En el siglo XVIII, a fin de unificar este módulo de medida, se tomó el que correspondía a la sexta parte de pulgada del «Pie de Rey» francés, labor que fue encomendada a Ambroise Frimin Didot, del cual tomó el nombre, ya que antiguamente se le llamaba «línea tipográfica».

Cita

Frase extraída de algún otro texto o autor. Se compone entre comillas o en cursiva, a fin de distinguirla del conjunto de la obra en la cual se ha inscrito.

Cliché

Cobreado

Fina capa de cobre, depositada por galvanoplastia sobre el cilindro de huecograbado, en el cual se hace el grabado.

Códice

Libro manuscrito de cierta antigüedad; en sentido estricto, aquellos que son anteriores a la imprenta. En la edad romana estaba constituido por tablillas de madera enceradas. Sucesivamente se utilizó papiro y también el pergamino cortado en hojas y a partir del siglo » se empleó ya el papel.

Códice miniado

Manuscrito antiguo que contiene miniaturas o decoraciones.

Coedición Véase Edición.

Colofón

En los manuscritos medievales y en los primeros libros impresos, anotación del amanuense o del tipógrafo al final del volumen para indicar el título de la obra, el nombre del autor, la fecha de su terminación y el lugar de escritura o impresión. A partir del siglo XVI, en el libro impreso aparece la portada que substituye parte del colofón, dejando a éste la concreción de la fecha y lugar de su terminación.

Compaginación

Sistematización de la ordenación de la página o de las partes de un impreso, coordinando la situación de los diferentes elementos que la integran: textos, imágenes, titulares, etc., según un concepto de composición conocido como arquitectura gráfica.

Componedor.

Composición

Compresión Véase Acercamiento.

Confección

Continua Veáse Máquina continúa.

Contramaestre Veáse Encargado.

Contratipo

Foto reproducción en positivo o negativo, obtenida por contacto con un negativo o positivo de la misma dimensión. Sinónimo de Typon.

Copista Véase Amanuense.

«Copyright»

Derecho de propiedad de una publicación. Es una convención internacional que establece los términos y la duración de esta propiedad. Los editores de los países que la reconocen están obligados a indicar en sus publicaciones, al lado del signo © la fecha y el nombre del propietario de este derecho. En la mayoría de los contratos de edición se hace referencia a esa convención.

«Copywriter»

Especialista que escribe textos publicitarios.

Corrector

El que revisa los originales de texto o las pruebas (galeradas) de imprenta para su corrección.

Corte

Parte externa de un libro 0 de un impreso que debe ser cortada. En la maqueta de un impreso el «corte» está calculado en 2 3 milímetros. Parte derecha de un libro, opuesta al lomo.

Cosido.

Cotejo

Confrontación de un original con las pruebas o galeradas.

Couché Véase Estucado.

Cran

Crisol

Recipiente que, en las máquinas de composición linotipia y monotipia, contiene el metal fundido para la confección de los caracteres o líneas. Dentro del crisol se encuentran un cilindro y un pistón que inyecta a presión el metal fundido contra las matrices de los caracteres.

Cruz de registro

Signo compuesto de dos líneas cruzadas y un círculo que se utiliza como referencia y control en la impresión sucesiva de varios colores.

Cuadrado

Cuatricromía

Cuatro colores

Máquina de offset o huecograbado que imprime cuatro colores simultáneamente.

Cubierta

Papel, cartulina, tela u otro material, utilizado para proteger y mantener juntos un grupo de hojas o pliegos.

Cuchilla Véase Racleta.

Cuentahílos

Lente de unos diez aumentos que se utiliza para controlar procesos de grabado o detalle de la impresión.

Cursiva

Chupada Véase Estrecha.

Dedicatoria

Frase colocada generalmente entre

la portada y la primara página de texto, con la cual se ofrece la publicación a una determinada persona. En esta misma posición pueden colocarse las citas.

Densitómetro

Instrumento para medir la intensidad o fuerza del color en la reproducción fotomecánica.

Descendente Véanse

Desencuadernar

Descosido y separación de los pliegos de un libro para su reencuadernación.

Desinterlineado

Acercamiento de las líneas de un texto reduciendo el espacio entre ellas.

Desplegable

Folleto plegado en paralelo, con dos o más caras, generalmente para fines publicitarios.

Diafragma

Dispositivo para la regulación de la superficie de apertura de¡ objetivo en una cámara fotográfica.

Diapositiva

Fotografía en película, en negro o en color.

Diptongo Unión de dos vocales.

Doble tono

Color de refuerzo a fin de obtener mejor calidad en la impresión de una ilustración monocroma. En la impresión en negro, el color de refuerzo es generalmente un gris. Han existido tintas que llevaban incorporados aceites coloreados que producían un pequeño halo alrededor de los elementos impresos en negro, suavizando así el paso de¡ negro del impreso al blanco del papel (véase Bicromía).

Dorso

En litografía, cara de la hoja que se imprime sucesivamente a la «cara» (véase Blanco).

Duplicado

En España son conocidas por «técnicas de duplicación» aquellas con las que se obtienen réplicas idénticas de moldes en las siguientes denominaciones: estereotipia, por moldeo de cartón y fundición de metal tipográfico; galvanotipia, por moldeo en cera y depósito cascarilla~ de cobre; contratipo, copia por contacto de un fotolito.

Edición

Publicación de libros, pero también

Cinematográfica y discográfica. En la publicación de libros se usan denominaciones específicas:

Edición acéfala, sin portada.

Edición anónima, sin indicación del autor.

Edición de bolsillo, en rústica y de pequeño formato.

Edición clandestina o fraudulenta, realizada sin el conocimiento o consentimiento del autor.

Edición crítica, reconstrucción de un texto antiguo o moderno en base a nuevos estudios o cotejos con manuscritos o ediciones precedentes, generalmente con abundancia de nota.

Edición facsímile, reproducción idéntica a la original.

Edición no venal (fuera de comercio), aquella que no está destinada a ser vendida al público.

Edición nominada, en la que cada ejemplar lleva el nombre de la persona a la cual va dedicada.

Edición numerada, impresa con el número de ejemplares que se han realizado; en algunos casos como garantía se inutilizan o destruyen los moldes o planchas.

Edición políglota, en varias lenguas. Edición póstuma, publicada después de la muerte del autor.

Edición príncipe, la primera de aquella obra de la que se han hecho otras ediciones.

Edición seudónima, aquella en que el autor firma con nombre distinto al suyo.

Coedición, edición generalmente en diferentes lenguas acordadas entre varios editores.

Nueva edición, la que contiene modificaciones respecto a la edición precedente.

Por extensión: producción seriada de obras de arte (esculturas, joyas, etc.)

Editor

El que organiza, sostiene, produce y distribuye libros, periódicos y otros elementos de comunicación escrita. Técnico editorial que lleva el control de la edición y cuida la publicación de libros, revistas o ediciones periódicas.

Editorial

Empresa editora de libros y publicaciones periódicas. Artículo de fondo de un periódico, colocado generalmente en la primera página y que expresa una orientación política.

Elzevir

Empastar Véase Acoplar.
Emulsión

Gelatina que contiene sustancias fotosensibles (bicromato amónico, nitrato de plata, etc.) que la convierten en sensible a la luz produciendo su curtición. Es utilizada en una fina película sobre placas fotográficas o planchas metálicas.

Encaballado

También, «a caballo»

Encaje

Encargado

Responsable técnico que distribuye el trabajo en un taller de artes gráficas. Sinónimo de Maestro, Contramaestre.

Encartonado

Encolado

Encuadernación

Enmascarado

La corrección de color en la reproducción de una diapositiva se efectúa mediante una máscara (véase) que absorbe, por filtrado, los colores excedentes. En serigrafía, el enmascarado es un barniz que cubre, taponándolas, aquellas partes de la pantalla correspondientes a los blancos.

Entintado

Distribución de la tinta sobre la forma mediante los rodillos entintadores.

Epígrafe

Texto explicativo del contenido de una ilustración.

Epigrafía

Ciencia que estudia la interpretación de las inscripciones.

Escartivana

Véase Cartivana.

Espaciado

Estampado

Véase Gofrado.

Estereotipia

Véase Duplicado

Estrecha

Carácter de letra más estrecho que la redonda del mismo diseño. Sinónimo de Chupada. .

Estroboscopía

Fotografía de un objeto en las diversas fases de su movimiento.

200

Estucado (papel)

Es el comúnmente conocido como couché

«Ex libris»

Marca particular del propietario de un libro. Se coloca generalmente en la página enfrentada a la portada.

Exponente

Signo matemático o de expresión algebraica que denota la potencia a la que se ha de elevar otro número o expresión; se coloca en la parte superior derecha de éste.

Exposición

Exposición a la luz, por un tiempo determinado, de un material fotosensible. Véase Tiempo de pose.

Fabricación de caracteres

Faja

Tira de papel que envuelve el libro y que generalmente lleva impresa una frase publicitaria.

Familia de caracteres

Fe de erratas índice de correcciones relativas a una publicación.

Fijado

Tratamiento químico de las películas fotográficas reveladas para que sean inalterables a la luz.

Filete

Filigrana

Marca distintiva que a veces lleva el papel, que puede verse mirando al trasluz, (veánse pp. 18 19).

Flan

Flexografía

Técnica tipográfica rotativa para la impresión de soportes especiales, como cartoncillo, metal o plásticos, destinados particularmente a envase y embalaje. Las formas de impresión son, en general, de caucho sintético y van montadas sobre el cilindro de impresión; las tintas son de diferente tipo según el material al que son destinadas: grasas, vinílicas o a base de anilina y alcohol.

Flujo luminoso

Cantidad de luz en una dirección determinada.

Foco

Punto de convergencia de los rayos luminosos.

«Folder»

Palabra inglesa correspondiente a desplegable.

Fondo

Espacio delimitado de un color.

Forma tipográfica

Formato

Dimensión de un impreso, expresada generalmente en centímetros o por siglas convencionales, como son las normalizadas DIN o UNE. Por convención tradicional, en la denominación del formato de los libros sólo se usa su altura:

en folio, de 32 a 38 cm. en cuarto, de 26 a 32 cm. en octavo, de 20 a 26 cm. en dieciseisavo, de 15 a 25 cm.

Forrar

Véase Acopiar.

Fotocomposición

Fotograbado

Fotograbado pluma o tramado

Fotolitografía

Fotomecánica

Fotorrotuladora

«Fraktur»

Frontis

Hoja o página enfrentada a la portada de un libro o que precede a ésta.

Fuente luminosa

Elemento productor de luz utilizado para la insolación de material sensible (plancha, película, etc.). Puede ser: lámpara de arco, filamento metálico, atmósfera gaseosa, vapor de mercurio, tubos fluorescentes, etcétera.

Fuerza del cuerpo

Dimensión del ojo de un carácter.

Gálvano

Galvanotipia Véase Duplicado.

Gelatina

Sustancia calógena del tejido conjuntivo, huesos y cartílagos, utilizada como cola para la preparación de emulsiones fotosensibles.

«Moaré»

Efecto derivado de una errónea sobreposición de tramas.

Modular

La compaginación modular es aquella en que el interior de la caja (véase) está dividido en espacios regulares, con elementos múltiples y submúltipies.

Monocolor

Máquina que imprime un solo color en cada pasada.

Monocromo

Compuesto de un solo color.

Monograma Combinación de dos o más letras.

Montaje

Colocación y fijado de elementos transparentes (texto, fotolitos, etc.) que constituirán una única hoja o forma para su pasado a la plancha litoffset o cilindro de huecograbado.

Muestrario de papeles

Catálogo de los tipos de papel disponibles, con indicación de nombres, pesos, gramajes, etcétera.

Muestrario de tipos

Catálogo de caracteres disponibles en una imprenta o fundición de tipos, con la indicación de denominaciones, cuerpos, variantes, etcétera.

Negativo

Reproducción fotográfica que traduce el original en valores tonales invertidos.

Negrita

Carácter de trazos más gruesos que la redonda. Negro, negrilla.

Negro o negrita

Nervadura

Decoración en relieve en el lomo de los libros encuadernados en piel.

Notas

Breves anotaciones de carácter explicativo o bibliográfico, colocadas al pie de página o al final de capítulo o del libro. Generalmente están numeradas y compuestas en un cuerpo de letra más pequeño que el texto de la obra.

Ojo

Original

Cualquier texto, documento, fotografía, dibujo, fotocolor, etcétera para ser reproducido.

Orla tipográfica

Elementos decorativos utilizados para embellecer composiciones tipográficas.

Ortocromática

Emulsión sensible a todos los colores, excluido el rojo. La película ortocromática puede ser manipulada bajo la luz roja del laboratorio fotográfico.

Página inicial

La primera página de texto de un libro, con a sin titulo de cabecera, generalmente de menor altura que las siguientes.

Paleografía Estudio de la escritura antigua.

Palo seco

Carácter lineal sin bases ni remates. Véase «Sans serif».

Pancromática

Emulsión sensible a todos los colores. La película pancromática sólo puede ser manipulada en completa oscuridad.

Pantalla Elemento molde de la serigrafía.

Pantógrafo

Instrumento para reproducir un dibujo a escala reducida o bien ampliada.

Papiro

Planta acuática de dos a cinco metros de altura que vive principalmente en el delta del Nilo y de la que se extraen tiras fibrosas que forman hojas aptas para la escritura. El papiro ha sido uno de los primeros soportes de escritura; las hojas obtenidas, reunidas, formaban una larga cinta que, enrrollada alrededor de un bastón, formaba el volumen.

Parangonado

Alineamiento por la base del pie de distintas letras de cuerpos diferentes.

Pasado Véase Montaje.

Pasta de madera

Película

Hoja transparente de celuloide o de otra substancia (acetato de celulosa, etc.) en la cual se extiende una emulsión fotosensible.

Pelure Véase Baritado.

Pergamino

Soporte de escritura o para imprimir, así llamado porque su utilización como soporte de escritura tiene su origen en la ciudad de Pérgamo, y constituido por la epidermis de la piel de algunos animales domésticos cordero, becerro o cabra secada al aire. Después de imponerse la tipografía, su empleo quedaría limitado a obras de particular importancia.

Pestaña Véase Solapa.

Pica

Medida tipográfica usada en los países anglosajones; corresponde a la sexta parte de la pulgada inglesa y está dividida en 12 puntos

Pie

Lado inferior de un libro o de un impreso. Alineamiento de las letras.

Pigrnento

Substancia coloreada, orgánica o inorgánica, natural o artificial, utilizada en la fabricación de la tinta.

Pinza

Plancha

Plano

Cara externa de la tapa de un libro.

Planocilíndrica

Máquina de impresión en la cual la presión sobre la forma, en plano, se ejerce por un cilindro.

Plano de la tapa

Cara externa de una tapa de un libro encuadernado en piel.

Plegadora

Pliegos

Pluma

Póliza

Portada

Página al principio de un libro, en la cual figuran el nombre del autor, el título, editor, lugar y fecha de edición.

Portadilla

Página impar que Precede a la portada de un libro y que sólo contiene, en letra más pequeña, el título de la obra.

Positivo

Reproducción fotográfica que traduce el original con valores de tono.
Prefacio

Texto que se coloca después de la portada y que contiene generalmente los criterios de redacción del libro. Prólogo.

Prensa

Prensa tipográfica de presión plana ejercida por un tornillo

Principio de párrafo

Características estéticas y tipográficas establecidas para la primera línea de un texto (véase p. 99).

Principios del libro

Páginas que preceden al texto de un volumen (portadilla, portada, prólogo, etc.).

Progresiva

Puntas romas (máquina de)

Máquina auxiliar de manipulados usada para redondear las puntas de las hojas de papel.

Puntaseca

Punto tipográfico

Punzón

Racleta o cuchilla

Lámina de acero que limpia de tinta la superficie del cilindro de huecograbado. En serigrafía la racleta se utiliza para distribuir y hacer pasar la tinta a través de las mallas de la pantalla.

Rama

En tipografía, el marco de hierro que encierra y fija la forma tipográfica.

Recortes

Alzas de papel que se colocan en los arreglos (véase) de las formas tipográficas, principalmente en los grabados tramados

Recto Véase Blanco.

Reducción del set Véase Acercamiento.

Registro

Perfecta concordancia de posición de dos o más impresiones efectuadas en diferentes etapas; por ejemplo, la perfecta sobre posición de los cuatro colores de una cuatricromía. En encuadernación, comprobación de la debida secuencia de los pliegos, revisando la correlación de las signaturas.

Remate
Acabado saliente en la parte superior de los trazos rectos de las letras; localmente se les llama bigotillos cuando están en la parte inferior del trazo. Base.

Repujado
Véase Gofrado.

Resina
Véase Aguatinta.

Resma

Retal
Recortes de papel desechados destinados a su reutilización para la fabricación de papel de embalaje o cartón.

Retiración
En tipografía, cara de la hoja que se imprime sucesivamente a la «blanca» (véase Blanco).

Revelado
Tratamiento químico, efectuado después de la exposición fotográfica, para que resulte visible en la película la imagen latente.

Reversible
Emulsión fotográfica sensible que, con un tratamiento específico, se obtiene una imagen positiva directamente del original.

Revista
Publicación periódica.

Rodillo
Cilindros de pasta o caucho sintético utilizados en el dispositivo de entintado de las máquinas impresoras.

Rotativa

Rústica

«Sans serif»
Véase Palo seco.

Satinado
Operación de abrillantado del papel. Dícese del papel pasado por la calandra para su abrillantado.

Saturnismo
Envenenamiento de la sangre causado por el contacto con el plomo.

«Scriptorium»
Lugar donde se reunían los amanuenses para sus trabajos de escritura.

Témpera
También denominada gouache. Pintura a base de colas vegetales y miel

Seda Véase Baritado.

Seis colores (máquina de)
Selección de color
Selección fotográfica
Sensibilizado

Operación de recubrimiento del soporte (plancha metálica, película, acetato, etc.) con una emulsión sensible a la luz.

Serie de caracteres

Serigrafía

«Silkscreen» Véase Serigrafía.

Sobrecubierta

Hoja impresa que envuelve un libro encuadernado. Además de constituir una protección, se utiliza para fines publicitarios, y en sus solapas hay generalmente una presentación del autor y un resumen de la obra.

Solapa

Véase Pestaña

Solarización

Técnica de foto elaboración de un negativo a fin de obtener efectos especiales.

Soporte

Material apto para recibir una impresión.

Subíndice

Signo de pequeña dimensión alineado en la parte baja de una letra o de otro signo.

Sumario

Compendio de títulos en el inicio de un volumen. En los periódicos, es el texto colocado después del título, que resume el tema tratado en el artículo.

Taladrado

Operación efectuada con pequeños punzones de acero, montados en una máquina adecuada, con los cuales se practica una serie de agujeros que permiten dividir o partir el papel.

Tapa

Cubierta de cartón forrada de tela o piel en la encuadernación de un libro.

Termografía

Técnica de impresión en relieve mediante la fusión en caliente de una resina incorporada a la tinta recién impresa. Esta misma operación se utiliza para realizar recortes (véase) en grabados directos.

Texto

En un libro es la parte que constituye a propia exposición de¡ autor.

Tiempo de pose Véase Exposición.

Tinta

Preparado químico utilizado en la escritura y en la imprenta. La constituyen un pigmento, una resina que actúa como ligante, un disolvente y un oxidante. La composición de la tinta depende M procedimiento de impresión y del tipo de secado.

Tipografía

Además de indicar el procedimiento de impresión con moldes en relieve, este término se aplica a todo el ciclo de utilización estética de caracteres.

Tipometría

Tipómetro

Tirada

Número de ejemplares impresos en cada una de las ediciones.

Tórculo

Prensa provista de dos cilindros y una mesa en la que se coloca la plancha para la estampación calcográfica.

Trama Véanse

Tramado

Véase Fotograbado pluma

Transparencia

Original transparente (en negro o en color) para su reproducción gráfica.

Transporte

Operaciones conducentes al reporte de imágenes y textos sobre la plancha offset, el cilindro de huecograbado o la pantalla de serigrafía.

Trazado
Hoja con el esquema de compaginación que sirve de guía para el montaje.

Trazo

Parte esencial de¡ carácter o letra. Puede ser: vertical, inclinado, horizontal, mixto, rectilínea o curvo. Sinónimo de Asta

Tricromía

Troqueal

Perfil de acero cortante, montado generalmente en una plancha de madera y que se utiliza para troquelar papel o cartón.

Typon Véase Contratipo.

Vale

Palabra que indica la supresión de una corrección en una galerada o prueba de texto.

Versalita

Carácter mayúscula redondo, de altura inferior a las versales M mismo cuerpo.

Verso Véase Blanco.

Volumen Véase Papiro.

Xerografía

Técnica que permite reproducir en seco (polvos metalizados) textos o dibujos ya impresos sobre papel, aprovechando las propiedades fotoconductoras de¡ selenio. Fue inventado en 1938 por el norteamericano Chester F. Carlson

Recopilación del Libro
“Las Técnicas de Impresión”
Realizada por:
Jorge Martí

PERICIAS CALIGRAFICAS
El Portal de los Peritos

info@periciascaligraficas.com
www.periciascaligraficas.com