FOTOGRAFIA DIFERENTE
Entendemos por «ECNIs» a las denominadas como «Entidades Co-existentes No Identificadas» ,esto es en pocas palabras todas aquellas formas que nuestros ojos no ven pero que al realizar una fotografía es registrado por la cámara ,dando lugar a curiosas formas luminosas esferoidales , lineales , neblinosas y con otras curiosas formas. Hay quién ve en ellas formas luminosas inteligentes que se manifiestan de forma indirecta ante nuestros ojos y otros no ven más allá de un simple error fotográfico. ¿Quién alguna vez no ha realizado una fotografía en la que ha aparecido una curiosa forma esferoidal o luminosa que ha desechado como un error? Sea como fuere nos encontramos ante un fenómeno bien de manifestación energética de «exploradores dimensionales» o bien ante errores perfectamente explicables desde un punto de vista profesional aplicado en técnicas fotográfica. Trataremos en nuestra breve exposición sobre el análisis de este tema de arrojar un poco de luz e información sobre esas curiosas formas luminosas que surgen en nuestras fotografías. Nunca nos ha gustado ser o parecer eruditos en ninguna materia, preferimos seguir siendo aprendices, porque es la forma más fresca de seguir aprendiendo, todos los días nos enseñan cosas nuevas de algo tan antiguo como es el arte de plasmar en una fotografía cualquier elemento digno de ser admirado para siempre. Pero cualquier persona que haya realizado más de 50 carretes de fotos y vea los resultados obtenidos, por simple deducción es capaz de determinar que elementos dentro de la foto son usuales o inusuales, aunque no sea un auténtico experto.
Esta pequeña introducción de entrada a este tema nos hace llegar a conclusiones duras y peligrosas a la hora de contarlas públicamente, porque pueden llegar a la conclusión de que se trata de refutar las opiniones en investigaciones respetables señores que intentan enseñar a todo el mundo sus energías ectoplasmáticas capturadas, seres de luz e intimidantes fantasmas. Simplemente nos esforzamos en hacer conocer la realidad fotográfica de un determinado fenómeno sin caer en una tendencia pro-paranormal o pro-escéptica. Nuestras investigaciones están orientadas a la correcta y aséptica interpretación de instantáneas desde la óptica profesional dejando apartado el caer en algunas de las dos tendencias antes mencionadas. Ajustándonos al máximo al motivo de nuestra investigación: el análisis informático profesional aplicado a la fotografía. En la Revista «Enigmas» (del Hombre y del Universo), número 11, se informaba sobre un tema titulado «ENTIDADES COEXISTENTES NO IDENTIFICADAS» ,que nos llamó poderosamente la atención ,del investigador D. Sinesio Darnell. Haciendo una valoración de ese título, en la primera y segunda palabra si estamos de acuerdo basándonos en lo que la Real Academia de la Lengua Española expone cuando buscas las voces mencionadas, pero la identidad negada del final de la frase habría que matizarla…, porque normalmente si existe una explicación a cada una de las fotos que en este artículo aparecen. Tomando como ejemplo lo más cercano -éste artículo de esta afamada revista- pasaremos a desarrollar una guía de interpretación y análisis fotográfico.
Todos estos defectos y digo todos sin excepción, tienen su explicación no científica y más de calle para que personas profanas en estas materias extraigan y obtengan sus propias conclusiones, sean las que sean, se admiten críticas siempre que sean constructivas y traten de desvelar los misterios paranormales que bajo la «lupa» de un profundo y pormenorizado análisis dejan de ser paranormales para pasar al campo de las fotografías anormales. Todo elemento plasmado dentro de una instantánea si no sigues unos parámetros de medidas estándares, puede y de hecho ocasiona distorsiones luminosas que pueden llevar al error al incauto que no sepa como funciona los principios de la caja negra, ópticas y componentes sensibles a la luz en todas sus vertientes desde un primitivo negativo de vidrio a los más sofisticados soportes digitales de última generación. En todas las fotos -y decimos todas-, en las que aparezcan estelas luminosas de las clases que sean tienen varias explicaciones y desgraciadamente para muchos investigadores es así de simples (aunque ellos no quieran reconocerlo). Pasamos a enumerarlas con relación al color, trazos, líneas continuas, quebradas, finas y gruesas. Desde los 25000º Kelvin de un cielo azul y radiante hasta los 1800º Kelvin de una cerilla, podemos encontrarnos con multitud de elementos luminosos incontrolados que pueden ocasionar imágenes extrañas y de difícil comprensión si no se tiene una pequeña idea de cómo se comportan estas fuentes luminosas, a continuación hacemos una pequeña exposición a modo de ejemplos, que esperamos sean de utilidad al que se encuentre con algún reflejo extraño. Rayas o líneas luminosas detección de la fuente de luz y color. A.- Atendiendo al color las extremadamente blancas, son ocasionadas por lámparas de gas ionizado y filamentos de cuarzo de iluminación y alimentación continua, otras estroboscópicas. Ejemplo: antorchas de iluminación para cine o vídeo doméstico, flash para cámaras de foto secuenciados por tiristores estroboscópicos, supera los 4000º llegando en ocasiones hasta los 6000º Kelvin. B.- Amarilla clara, relacionadas con lamparas de gas no ionizado con filamentos incandescentes parecida a la luz solar, aunque su ancho de banda no supera la frecuencia total de lo visible quedando relegado a eliminar las franjas superiores e inferiores del espectro ultravioleta e infrarrojo quedan entre los 4800º y 5500º Kelvin. Ejemplo: bombillas normales y corrientes, las de toda la vida. C.- Amarilla anaranjada, están prefijadas dentro de cápsulas de vacío sin gas, con filamentos de tungsteno, el espectro de lo visible queda relegado a un ancho de banda restringido a la parte baja de la frecuencia. Este hecho y su recorte exponencial deja acondicionados los 3200º Kelvin de iluminación. Ejemplo: lamparas como las anteriores de menos intensidad luminosa. D.- Naranja, esta luz intensa de una calidez fuera de lo normal está acondicionada a lámparas cargadas con gas en este caso de Yodo, su restricción es evidente en cuanto a los grados Kelvin que se limitan a los 2900º aproximadamente y su nivel de observación dentro de una instantánea delimita todo el espectro luminoso de la zona superior desde el ultravioleta y media hasta el verde dejando estos niveles casi oscuros o difícilmente detectable por el ojo humano. Ejemplo: lámparas de gas Yodo utilizadas para la iluminación vial en grandes ciudades y carreteras. E.- Rosáceas, en este caso volvemos a las lámparas de gas fluorescente que según se enrarezca con otros tipos de gases la transmisión luminosa tiende a colorearse de mil maneras distintas, ejemplo las luces de neón, en estos casos la temperatura de color está directamente proporcionada al color utilizado en esos finos y alargados tubos de luz. El fluorescente convencional cuando queda como iluminación primaria dentro de una foto, desvía el espectro de lo visible tornándolo a verdeazulado, esta diferencia hace que la temperatura de color esté dentro de los 3700º Kelvin pero su nivel espectral es muy estrecho y difícilmente controlable, es decir tiene muchas pérdidas adicionales en los reflejos y desvía los tonos blancos dejándolos demasiado fríos.
Podríamos seguir desmenuzando todo tipo de luces e iluminaciones existentes pero solo nos estamos haciendo eco de las más normales que podemos encontrar en cualquier vivienda o lugar público (las dos últimas mencionadas no son tan normales). La mención que hace el investigador -Sr.Darnell- analizando-explicando las instantáneas resultantes en este artículo sobre las pequeñas esferas luminosas a las que menciona como «esferas de energía», según nuestra propia experiencia en el mundo de la fotografía, hemos llegado a identificarlas como luces ecos que aparecen en las instantáneas. El color de estas esferas de energía atienden al color blancoazulado como consecuencia del tipo de luz utilizada, (como explico en el apartado A). Normalmente el que no sea visible al ojo humano durante la sesión que se está realizando es normal, estas solo aparecen cuando hay retorno de luz ocasionado por el propio fogonazo del flash. Cuando se genera un reflejo de impulso luminoso ocasionado por una fuente de luz de intensidad media la imagen resultante sobre una superficie pulida aparece con forma de lágrima o perla, donde la máxima iluminación queda concentrada en la parte central o más baja, ya que no es una iluminación de dispersión, donde por cada metro recorrido se disgrega una cuarta parte de un metro cuadrado. Esta observación y a modo de ejemplo, se detecta en muchas fotos donde aparecen varias personas en un plano medio: las personas que están al centro de la foto están perfectamente iluminadas por un circulo de intensidad luminosa más visible y los que quedan en las esquinas y planos posteriores están sub-iluminados (faltos de luz). Las esferas luminosas perfectamente concéntricas y a veces desenfocadas, son el resultado de un retorno de luz que al ser captadas en las primeras lentes del conjunto óptico del objetivo, estas quedan demasiado cerca del plano focal por lo que aparecen de la forma anteriormente mencionada (desenfocadas). Estas esferas pueden estar en planos repetitivos formando una diagonal o un cordón lineal que decrece o aumenta exponencialmente, este hecho está ocasionado por que el objetivo es multióptico, es decir, con varios cuerpos de lentes para formar un telex o zoom. La foto de 1907, tomada en el Jardín Británico de Basle, Suiza SI es un defecto técnico como consecución de sumas de rebotes de un mismo punto de luz sobre la misma zona de la foto en un tiempo superior a una exposición de 5 segundos, (es lo que se denomina como defecto puntual de reciprocidad en el negativo de la foto o también eco luminoso), es más, esa foto está sacada de una placa de cristal de 18*15, en las cuales había que hacer a mano los químicos y sedimentarlos sobre la placa para después positivar el resultado de la exposición, fue necesario hacer esta foto con un trípode y disparador de perilla. Retornando de nuevo a las rayas luminosas que aparecen en muchas fotos «NOCTURNAS» o dentro de viviendas escasamente iluminadas por luz natural, que Usted, le atribuyen un origen «ESPIRITUAL», tenemos de nuevo que disentir y aclarar que este defecto no es de la cámara o de la película, sólo es el defecto y la falta de cultura o conocimiento en este arte del señor que está haciendo las fotos.
Hay una forma de detectar cual es esa fuente de luz por principios básicos, de color, intensidad, fluctuación y un largo etcétera de condiciones. Por el color se puede detectar si la fuente de luz es fluorescente, filamentos de tungsteno, gas, cuarzo…, si esas líneas de luz están interrumpida a espacios constantes y muy seguidos quiere decir que la cámara fotográfica se ha movido relativamente lenta frente a la fuente de luz y si esas ristras luminosas son espaciadas, largas y garabateadas dentro de la instantánea además de haber sido rápidos los movimientos de la cámara se puede detectar que la fuente luminosa es de una secuencia de luz a una frecuencia de oscilación de 50 ciclos por segundo, es decir, alimentada con una corriente alterna de 50 ciclos, esta es la explicación más sencilla que podemos dar a estos dos defectos luminosos captados por una cámara fotográfica, el parpadeo secuencial de la corriente eléctrica para el ojo humano es imperceptible pero para los químicos de cualquier soporte fotográfico al ser sensibles a la luz lo capta con facilidad y fiabilidad, hay que tener en cuenta que en condiciones normales la oscilación de 50 ciclos no es visible al ojo humano, una bombilla se apaga y enciende 25 veces consecutivas en ciclos sinosidales durante un segundo, por lo que visualmente dentro de una instantanea, da la sensación de (una ristra de «vagoncitos» luminosos) que atraviesan formando líneas abruptas, quebradas y condiciones extrañas, (podríamos extendernos mucho más sobre estos defectos) esta sencilla explicación puede aclarar muchas de las fotos que se están vendiendo como fantasmales apariciones, ovnis a velocidades incalculables o todo lo que cada uno de nosotros queramos imaginar.
Quisiera destacar a modo de observación que la representación del fragmento del registro de intensidad luminosa volcada de ordenador, «no tiene nada que ver con ningún tipo ni registro luminoso» a continuación pasamos a explicar el porqué de esta aseveración: una frecuencia como determina el registro de posicionamiento en tiempo y amplitud, determina 11.025khz, 8 bit, estéreo; esa frecuencia nunca puede ser visible porque esta dentro del espectro de la audición humana que comienza en un registro de 20 ciclos y finaliza en los 20.000 ciclos,(20Hz a 20Khz) por lo tanto no podemos determinar esa frecuencia modulada en amplitud como un registro dentro del espectro de lo visible porque entonces se hubiera descubierto «la palabra en colores…», téngase en cuenta que esa fracción de tiempo y frecuencia no es estable para iluminar o encender ninguna luz o aparato luminoso. En todo caso puede que en un altavoz registre una frase corta o una letra alargada de contornos metálicos, posiblemente por error haya introducido un registro psicofónico que no corresponde a este artículo.
Informaron sobre los errores fotográficos y ECNIs,los investigadores sevillanos, Trabajo de : Nuestro agradecimiento a: PERICIAS CALIGRAFICAS info@periciascaligraficas.com |