Estudio descriptivo sobre la textualización
Escrito de niños con síndrome de down e hipoacúsicos

Indice
1. Prologo
2. Objetivos
3. Marco Metodológico
4. Bibliografia


1. Prologo

Comprender la naturaleza del sistema de escritura crea problemas fundamentales. Durante mucho tiempo se pensó que el aprendizaje de la escritura era un logro basado en ejercitación motriz y memoria, que la escritura era copia de un modelo externo y que el progreso de la misma se identificaba con avances en la exactitud de la copia gráfica a través de un conjunto de técnicas perceptivo- motrices.
¿Porqué no pensar que la escritura es una adquisición conceptual y ya no motriz y de memoria (copia)?
Para este trabajo de investigación se ha tomado en cuenta la teoría psicogenética y constructivista, apoyada en la teoría piagetiana, que plantea que el sujeto logra el conocimiento a través de su propia actividad en relación con el objeto; el sujeto es un sujeto activo constructor de su propio conocimiento.
El niño re-construye el principio básico que rige el empleo del sistema, lo que llamamos principio alfabético, es decir la relación fonema/grafema sobre la que se asienta todo su funcionamiento. El acercamiento del niño a las formas escritas lo llevan desde un momento en el que no advierte ninguna relación entre las grafías marcadas en el papel y los sonidos del lenguaje a un reconocimiento de que existe entre ambos una relación. Esto va ocurriendo a lo largo de sucesivas etapas en las que el niño formula hipótesis originales, pero erróneas en cuanto al conocimiento concreto del sistema, hipótesis del nombre, de la variedad y cantidad de caracteres necesarios para escribir, hipótesis pre-silábica, silábica. Este recorrido, confirmado a través de múltiples experiencias realizadas con niños de diferentes lenguas, condiciones socioeconómicas y culturales, no deja dudas acerca de que los niños siguen un determinado recorrido para analizar ese material nuevo que la cultura pone a su alcance y que tarde o temprano relacionan con el lenguaje. El proceso puede ser rápido o lento, pero tiene características similares en todos los niños.
Me interesa demostrar que los niños con Síndrome de Down y los niños Hipoacúsico realizan el mismo recorrido para llegar a la escritura pero no me interesa fundamentalmente que escriban alfabéticamente palabras sueltas sino que puedan textualizar cosas por escrito, aún sin haber alcanzado la alfabetización; no es solamente necesario que el niño reconozca el principio alfabético que rige nuestro sistema de escritura, un grafema es la notación de un fonema; será importante ver los lazos que van de la interacción con textos a los actos de lectura y escritura, a través de la modalidad oral del lenguaje , tratando de demostrar cómo los no alfabetizados pueden tener a su alcance textos escritos y producirlos y cómo la escritura favorece al enriquecimiento del lenguaje oral.
Se eligió esta población por las similitudes en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Este modo de control del proceso de adquisición de la escritura es importante porque a través de él el profesional fonoaudiólogo puede realizar diagnósticos o evaluaciones, formativas de las adquisiciones y conocimientos del niño, que dentro del encuadre piagetiano, permite que durante la interacción dialógica el niño intente justificar sus ideas sobre escrituras ajenas o propias y poder determinar futuros problemas de aprendizaje. Esto nos permite ver el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adecuación de programas reeducativos, considerando cada caso en particular.

2. Objetivos

Objetivo general

Determinar si los niños hipoacúsicos y niños con Síndrome de Down pueden llegar a textualizar por escrito a partir de la aplicación de variadas estrategias para la interacción y la realización de actos de lectura y escritura.

Objetivos específicos:

1. Comprobar si los niños con las necesidades especiales, ya citadas, pueden llegar a textualizar por escrito.
2. Corroborar la importancia de la interacción temprana con textos para la comprensión de las normas de la escritura.
3. Corroborar la importancia de los actos de lectura para llegar a textualizar por escrito.
4. Validar las estrategias utilizadas en la experiencia para trabajar con niños especiales.

Problema:
¿Lograrán, niños hipoacúsicos y niños con síndrome de down, textualizar por escrito si se utilizan modalidades específicas de interactuar con textos y participar en actos de lectura y escritura?
Hipótesis:
Los niños Hipoacúsicos y los niños con Síndrome de Down logran textualizar por escrito cuando se aplican variadas estrategias para la interacción dialógica y con textos y la realización de actos de lectura y escritura.

3. Marco Metodológico

• Introducción

En este trabajo se intentará demostrar que, del mismo modo que los niños sin dificultades, los niños con Síndrome de Down y con Hipoacusia deben interactuar con los textos y participar en actos de lectura y escritura, para llegar a textualizar por escrito.
Se aplicaron algunas pruebas basadas en las investigaciones de Emilia Ferreiro para determinar la hipótesis de escritura en la que se encontraba cada niño; se utilizó el método clínico de Piaget formulando preguntas en relación con la escritura como texto para poder establecer el grado de estabilidad de las adquisiciones, o sea, el grado de equilibrio de las acciones de los niños ante determinados problemas.
Se elaboraron una sucesión de actividades, fundamentalmente textualización oral, dictado del niño al investigador, propuesta de escritura, lectura por parte del investigador al niño, propuesta de lectura al niño.
Se realizaron interacciones dialógicas como formas privilegiadas de orientación de las actividades de aprendizaje, ya que las ofertas verbales de los hablantes competentes que le hablan al niño le permiten a éste elaborar hipótesis indispensables para la elaboración de conocimientos lingüísticos en relación con la oralidad y la escritura.
Para la recolección de los datos necesarios se utilizaron diferentes instrumentos, cada uno con un objetivo específico:
Momento diagnóstico

• Escritura del nombre propio .

Objetivo: determinar la etapa del proceso de dominio del sistema de escritura en que se encuentra cada niño.

• una entrevista.

Objetivo: determinar los conocimientos que tiene el niño acerca de la escritura como texto.
Momento del desarrollo de actividades

• Actividades de escritura y lectura, planificadas para cada niño.

Objetivo: se partió de estas acciones (lectura y escritura) para llegar al nivel de unidad (palabra- texto).
Se utilizaron diferentes estrategias para el desarrollo de las diferentes actividades. En relación a la escritura se establecieron, las relacionadas con la palabra (reconocimiento, ordenamiento, ordenamiento a partir del nivel fonológico, escritura, completamiento, comprensión, hiperónimo/homónimo, antonimia/sinonimia), y las relacionadas con la oración (completamiento, comprensión, discriminación de marcas gráficas, organización morfosintáctica y semántica).
Las estrategias que se implementaron en relación a los textos fueron: escritura/texto, comprensión/interpretación, completamiento, ordenamiento, narración.
Ver planillas de actividades y de evaluación de logros adjuntas en…
Se pudo observar que los niños con discapacidad adquirieron la posibilidad de construir, de manera autónoma, enunciados orales de variado niveles de complejidad lingüística y representacional. Los niños con Síndrome de Down como los niños Hipoacúsicos, pudieron textualizar en forma oral y escrita, observándose cierta ausencia de conectores en las narraciones.
A través de las actividades propuestas, se pudo observar la evolución de cada niño en la apropiación del sistema de escritura desde la hipótesis pre-silábica hasta llegar a la hipótesis alfabética (al principio alfabético) y al conocimiento de muchas convenciones del sistema de escritura, y la importancia de las interacciones dialógicas y de los actos de lectura-escritura como mediadores de la textualización.

• Población

La población para este trabajo de investigación fue conformada por niños con Síndrome de Down y niños Hipoacúsicos, de la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe.
La selección de dicha población respondió a varios motivos:

• investigar la misma problemática, que se efectuó con niños «normales» en el trabajo de investigación para obtener el título de Licenciada en Fonoaudiología, en niños con necesidades especiales.
• como recursos o caminos alternativos para el despliegue del lenguaje oral.
• para demostrar cómo un niño con pobreza o ausencia del lenguaje oral puede lograr el aprendizaje de la lectura y escritura.

Se conformó de la siguiente manera: tres niños con Síndrome de Down y cuatro niños Hipoacúsicos, totalizando siete niños quienes realizaron tareas de escritura y participaron en actos de lectura.
Los niños no tenían la misma edad cronológica pero se encontraban en el mismo nivel de aprendizaje de la lectura y escritura. Dadas las particularidades especiales de la población conviene realizar una caracterización individual de los sujetos.

• Diseño general – Descripción de actividades.

Las actividades se planificaron de acuerdo con la siguiente secuencia lógica: 1) las relacionadas con los principios generales del sistema de escritura, 2) con el sistema de la lengua y 3) con la organización textual. Pero, atendiendo a lo explicitado en el marco teórico y a las motivaciones e intereses de los niños, esta secuencia sufrió múltiples cambios, flexibilizando y adaptando las actividades a las necesidades puntuales de cada sujeto en la peculiar situación comunicativa de cada entrevista o sesión.
Durante la ejecución de las actividades, en determinadas situaciones, los niños necesitaban, una actividad fonológica a nivel de texto oral, lo que obligó a un trabajo simultáneo en los dos planos: oral y escrito. La causa es que las carencias en la oralidad se reflejan en la escritura.
El objetivo de estas actividades y estrategias de trabajo fue que los niños llegaran a textualizar por escrito articulándose actividades simultáneas entre el lenguaje oral y escrito. Las propuestas presentaron diferentes distribuciones espaciales, un grado de complejidad creciente que implicaban también un grado de integración de aprendizajes. La escritura no fue considerada ni una destreza ni sólo una actividad cognitiva, sino ambas interrelacionadas; por eso hubo actividades dedicadas al nivel visual-perceptivo en las que las consignas no podían ser resueltas sin la competencia lingüística de los niños.
La finalidad fue que los niños pudieran recodificar un texto escrito basándose en sus propias articulaciones y/o en su conocimiento de las articulaciones de los oyentes. En el caso del niño sordo también se tuvo en cuenta la experiencia con la lectura labial, la lengua de señas o la combinación de ambas estrategias. Se consideró la competencia en la lengua oral, la conciencia fonológica (capacidad de segmentar y manipular los sonidos del habla), el nivel de escritura alcanzado (correspondencia letra-sonido), y el proceso de reconocimiento de palabras.

Los instrumentos fueron aplicados en diferentes momentos:

A. se realizó el diagnóstico de cada niño a través de la escritura del Nombre Propio y de nombres comunes, y una entrevista.
B. se inició el proceso de investigación con las actividades de escritura y lectura planificadas para cada niño.
• Encuadre de trabajo:

Cada niño fue testeado en todas las actividades (escritura, lectura, entrevista) en forma individual.
Los encuentros con los niños se realizaron dos veces semanales en forma sistemática, con una duración de una hora cada uno.
En cada tarea se tuvo en cuenta la motivación del niño y en determinadas oportunidades se le aceptaron propuestas de trabajo. La cantidad de actividades fue de acuerdo con el interés y la disponibilidad de cada niño.
La secuencia de trabajo se realizó durante dos años y medio comenzando en el año 1997 y finalizando en el año 2000.
Las escrituras fueron realizadas en una hoja en blanco dada por el investigador o en el cuaderno de cada niño, la entrevista se registró manualmente y se grabó el diálogo.
Cada niño fue testeado en todas las actividades (escrituras, lecturas y entrevista) en el consultorio fonoaudiológico, en forma individual.
Las actividades planificadas para este trabajo de investigación estuvieron relacionadas, para el niño hipoacúsico, con instancias de aprendizaje del lenguaje oral como discriminación auditiva, puntos de articulación, organización morfosintáctica, léxico, coherencia, cohesión en sus relatos orales, para llegar al lenguaje escrito (textualización en la oralidad y en la escritura paralelamente), las actividades estuvieron relacionadas con la palabra, la oración, los textos; con los principios generales del sistema de escritura (relación fonema-grafema/sílaba-palabra/direccionalidad), con el sistema de la lengua (nivel léxico/morfosintáctico/fonológico), con la organización textual (tema-rema/coherencia/cohesión/estructura de tipología textual).
En cambio, con los sujetos con Síndrome de Down el camino fue inverso, se trabajó a partir del lenguaje escrito para llegar al lenguaje oral.
Las actividades se realizaron entendiendo a la enseñanza como un sistema de acciones e interacciones entre quien enseña, quien aprende y el contenido que es enseñado-aprendido (la lengua).

Algunas actividades fueron:

• ejercicios de completamiento con información no visual ; ejercicios para reorganizar secuencias, frases, textos , en donde para poder comprenderlos necesitaron de la competencia lingüística , es imprescindible para completar la información visual. Los textos debían completarse con letras, palabras; elegir el texto correspondiente a cada ilustración; verdadero o falso; ordenar una secuencia y escribir una historia; narración a partir de lo sugerido en una lámina o un relato leído o escuchado previamente.
• escritura de oraciones; completar relatos; ilustraciones. Estas actividades sugieren caminos para construir un texto.
• actividades donde se trabajaron propiedades acústicas, articulatorias, fonológicas, sintácticas que especifica sus funciones gramaticales, identidad semántica, esto lo adquieren con el dominio de la competencia en la lengua oral

4. Bibliografia

• Bellés, M.R. Infancia y Aprendizaje, «30», 19-38. Argentina, 1985.
• Catach, Nina. Hacia una teoría de la lengua escrita. España- Barcelona, 1996.
• Coll, C. Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. 2da. Ed. .México. Siglo XXI, 1986.
• Conte, M.P; Rampelli, L.P.; Volterra,L.. La costruzione del testo scritto nei bambini sordi: storia di un caso, Florencia, La Nuova Italia Editrice, 1991.
• Cura di Margherita Orsolini- Clotilde Pontecorvo. La costruzione del testo scritto nei bambini, Florencia, 1991.
• Desinano, Norma. Didáctica de la Lengua para el 1er. Ciclo E.G.B., Rosario, 1997.
• Desinano, Norma; Bardone,Liliana y Grodex, Adriana Rut. Estudios sobre interacción dialógica. Rosario, 1996.
• Ferreiro, E y Col. Haceres, Quehaceres y Deshaceres. 3ra..Ed. Argentina. Libro del Quirquincho, Coquero Grupo Editor, Marzo, 1992.
• Ferreiro, E. – Teberosky, A. Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. México. Siglo XXI, 1989
• Ferreiro, E. La Representación del Lenguaje y el Proceso de Alfabetización. México. Abril 1986.
• Ferreiro, E. Revista Infancia y Aprendizaje, «5», 20-31. Argentina, 1979.
• Ferreiro, E. – Gómez Palacios, M. (compiladoras). Nueva Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura, «I», 29-47, «II», 93-154. 8va. De. México. Siglo XXI, 1986.
• Flórez, Jesús- Troncoso, María Victoria. Síndrome de Down y Educación. Barcelona (España), 1997.
• García Escamilla, Sylvia. El niño con Síndrome de Down. México, 1991.
• Gelb, L. Historia de la Escritura. Madrid. Alianza Editorial, 1976.
• Kaufman, A.M. Método Clínico (o de exploración crítica). Apunte de clases 8, 137-157.
• Leal, A. Revista Infancia y Aprendizaje, «30», 19-38. Argentina, 1985.
• Magisterio del Río de la Plata. Revista de Educación y Cultura Nº 1. «Los Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar», 12-20. Buenos Aires, Año 4, Marzo 1989.
• Méndez, L. – Tarchini, E. Psicogénesis de la Lectoescritura. Tomo I (primera parte), 13-81. Argentina. Vocación Docente.
• Méndez, L. – Tarchini, E. Psicogénesis de la Lectoescritura. Tomo II , 9-38. Argentina. Vocación Docente.
• Pereira de Castro, María Fausta. Apunte: Piaget, Método Clínico y Adquisición del lenguaje, Rosario, 1997.
• Piaget, J. Monografía sobre Infancia y Aprendizajes. Apunte.
• Piaget, J. Psicología y Pedadogía, «2», 34-52. 2da. Ed. . España. Planeta-Agostini, 1986.
• Ong, W. Oralidad y Escritura, «IV», 81-136. México. Fondo de cultura económica, 1987.
• Teberosky, Ana. Aprendiendo a escribir. España-Barcelona, 1993.
• Tolchinsky, L. Comunicación, Lenguaje y Educación, «6», 53-60. CL&E, 1990.
Palabras claves
• Textualización.
• Textualización por escrito.
• Sindrome de down
• Hipoacúsico

Resumen:
En este trabajo se intentará demostrar que, del mismo modo que los niños sin dificultades, los niños con Síndrome de Down y con Hipoacusia deben interactuar con los textos y participar en actos de lectura y escritura, para llegar a textualizar por escrito.

Nuestro agradecimiento a:
Silvana Claudia Romo Cuesta
ahmorero@infovia.com.ar
D.N.I.: 21.006.203
Dirección: Neuquen 745
Teléfono: 03400473747
Ciudad: Villa Constitución
Provincia: Santa Fe
País: Argentina
Profesión: Lic. en Fonoaudiología

PERICIAS CALIGRAFICAS
El Portal de los Peritos

info@periciascaligraficas.com
www.periciascaligraficas.com