LA DOCUMENTOSCOPIA EN EL ÁMBITO DE INTELIGENCIA

Mariluz Puente Balsells (año 2003)

Sun Tsu, siglo VI a C. escribió en su tratado sobre el arte de la guerra: “lo que permite a un sabio independiente y soberano o a un buen general obtener la victoria o cosas que están al alcance de otros hombres, es el conocimiento anticipado de lo que podrá ocurrir”. (1971)

En los Reglamentos de Inteligencia occidentales se define a la Inteligencia como información elaborada de importancia vital para la Seguridad. Por tanto la Inteligencia, se entiende como el producto resultante del proceso de depuración de la información (gestual, oral, audiovisual, gráfica y electrónica) que permite extraer del conjunto aquellos aspectos que afectan a la Seguridad.

El proceso de transformación de la información a Inteligencia se denomina Ciclo de la Inteligencia, por la revisión constante (cíclica) de sus apreciaciones y se compone de las siguientes fases:

1.-Dirección; 2.-Obtención; 3.-Elaboración; 4.- Difusión.

(Ministerio de Defensa, 1988)

1.- DIRECCIÓN:

Establece las directrices de la Inteligencia, ordena y controla.

Es el jefe de operaciones, el que dicta para su departamento específico (p.e. antiterrorismo) en donde hay que dirigir la actuación, la infiltración (edificios o grupos sociales) del agente o grupo operativo para la obtención de información.

2.- OBTENCIÓN:

Explotación de las fuentes (legales y/o ilegales) de obtención de información y entrega a los órganos correspondientes. Atendiendo al criterio jurídico de legalidad o ilegalidad de los métodos empleados en la consecución de la Información se distingue: a) La obtenida normalmente; b) inadvertidamente; c) deshonestamente

Jesús Villasante (2002), Oficial exJefe de Inteligencia, define el concepto <> como “la pretensión de apoderarse de información o documentos secretos a los que está vedado el acceso, para el descubrimiento y posesión de los cuales se utilizan procedimientos fraudulentos e incluso arriesgados”. Las actividades clandestinas (lícitas o ilícitas) no son exclusivas de los Servicios de Inteligencia de los estados o naciones, sino también son practicadas por grupos terroristas, organizaciones empresariales, personal de investigación privada, etc…

Diferenciándose los diversos procedimientos de obtención de información confidencial en:

a) medios operativos: infiltración, apropiación, soborno, chantaje, adicciones (sexo, juego, drogas…), actuación de personal (agente, colaborador e informador) encubierto, sustracción, traición y manipulación emocional (Operaciones Psicológicas -PSYOPS-);

b) científicos: criptografía, códigos secretos, documentoscopia, pericia caligráfica, grafología, tintas, química, equipos transmisores, fotografía – imagen, cartografía – topografía, telegrafía, balística, explosivos, nuevos armamentos especiales, análisis espectroscópico

c) medios electrónicos y espaciales: emisoras diminutas, micrófonos inalámbricos diminutos, minigrabadoras, instrumental (micrófono, transmisor…) para intervenir teléfonos y fax, cámaras de fotografía o video minúsculas, programas informáticos (troyanos), sistemas complejos de espionaje de alta tecnología (red Echelon, Carnivore), sistema de posicionamiento global -GPS-, satélites de vigilancia, aviones espías no tripulados…

Se establecen diversas tipologías de Inteligencia en función de:

a.- La procedencia de la información; b.- La materia de investigación; c.- El tiempo real de la información; d.- El área de acción.

a.- LA PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN

(Tipos de Inteligencia)

I) HUMINT (Human Intelligence), se apoya en la labor investigadora de personas. Se denomina asimismo Inteligencia clásica. La técnica grafológica, en sus diversas especialidades, se incluiría en este tipo. Se realiza a partir de personal especializado destinado en diversos servicios como p.e., unidades y patrullas de reconocimiento, unidades en contacto, tripulaciones aéreas, y agentes de espionaje que desempeñan los siguientes servicios:

a) Servicios no operativos: información procedente de fuentes de libre acceso (p.e. lectura de medios de comunicación). (FIG.1)

Una de las labores básicas de Inteligencia y Contrainteligencia se centra en el análisis de textos periodísticos contrastados (varias fuentes o Agencias de prensa) y coloquiales con objeto de extraer los datos que demande el Servicio, mientras el estudio de otro tipo de producciones -literarias, académicas o publicitarias-, permiten elaborar los programas de las Operaciones Psicológicas; algún Laboratorio de criminalística como el Secret Service de Estados Unidos, focaliza su atención en el análisis de anónimos (dirigidos a los Presidentes norteamericanos) para identificar autorías, llegando a traspasar su sofisticado programa de identificación (FIHS) a otros organismos (FBI) cuando el caso lo requiere (cartas de ántrax); cabe señalar igualmente en Europa a la BundesKriminalamt de Alemania.

b) Servicios de infiltración: información obtenida por un agente o una célula operativa a partir de su infiltración en edificios claves (embajadas, consulados, empresas…) o en grupos sociales (organizaciones terroristas, movimientos antiglobalización, okupas…)

II) SIGINT (Signal Intelligence):

1.- COMINT (Communications Intelligence) : comunicaciones (radio…)

2.- ELINT (Electronic Intelligence) : radar

3.- TELINT (Telemetry Intelligence), señales telemétricas (misil, satélite…)

III) OPINT (Optical Intelligence):

1.- PHOTINT (Photoraphic Intelligence)

2.- EOPINT (Electro-Optical Intelligence)

IV) ACINT (Acoustic Intelligence)

V) URINT (Unintentinal Radiation Intelligence) :

1.- IRINT (Infra Red Intelligence), infrarrojos

b.- LA MATERIA DE INVESTIGACIÓN

Antropología, Geopolítica, Socio-económica, Científico-Técnica, Biográfica

c.- TIEMPO REAL DE LA INFORMACIÓN

Inteligencia Básica, Inteligencia Actual, Inteligencia Estimativa

d.- ÁREA DE ACCIÓN

Inteligencia Exterior, Inteligencia Interior

3.- ELABORACIÓN:

Efectuado por personal especializado -analistas-, consiste en el análisis, valoración e interpretación de la información, dando como resultado la Inteligencia.

4.- DIFUSIÓN:

Comunicación oral o escrita de la información elaborada (Inteligencia) a los órganos pertinentes, que requiere los siguientes requisitos: seguridad (cifrado o encriptado según el caso), brevedad, diferenciación (entre hechos objetivos e interpretación del analista), utilidad (supresión de datos innecesarios) y facilidad de lectura (adecuación a formularios estandarizados).

a) Transmisión oral:

Entrevista personal, radio, teléfono, videoconferencia…

b) Transmisión escrita:

El tipo de documento (según la Inteligencia) se clasifica según su finalidad, periodicidad, materia y formato en: Informe de inteligencia, Resumen de Inteligencia, Boletín Periódico de Inteligencia, Boletín Suplementario de Inteligencia, Informe NBQ…

Nuestro agradecimiento a la Web: www.grafologiauniversitaria.com

Para más información consultar la obra:

VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (2003): Análisis de Escritos y Documentos en los Servicios Secretos, Barcelona, Ed. Herder, editorialherder@editorialherder.com