Fotografia Infraroja
Los documentos deben requerir un examen detallado e investigación por diversas razones, si tienen que ser utilizados como pruebas legales, su verdadera naturaleza y su contenido deben ser conocidos y comprobados.
Si poseen un valor artístico o histórico, hay que certificar su autenticidad y tal vez fecharlos.
Si se ha tachado algo deliberadamente o por fallos de manipulación y almacenamiento, deberá intentarse restaurar el material dañado.
Si los documentos se han alterado o deteriorado, cualquier residuo, por insignificante que sea, puede permitir la recuperación del contenido cambiado o desaparecido.
La fotografía tiene una función muy importante en todos los aspectos referentes al examen de documentos.
Los documentos que han de ser comprobados, pueden clasificarse en dos grandes apartados:
· La borradura o alteración puede haber sido realizada pobremente y resultar evidente a los ojos del investigador entrenado, aunque sea aceptable para un inexperto.
· El trabajo de blanqueado, raspado y alteración puede haber sido hecho tan diestramente que incluso el investigador experto no pueda encontrar ningún tipo de evidencia visible.
Reproducciones para el estudio de casos
Hay que fotografiar lo más pronto posible el documento con película en blanco y negro, o en color si el original contiene tonos que no sean negros.
Los métodos fotográficos convencionales no consiguieron revelar que este cheque hábilmente falsificado había sido incrementado de 10 a 17.79 dólares. Una macrofotografía con película color de 35 Mm., mostró que las letras J, H, y A. habían sido escritas sobre el pautado de seguridad.
Esta fotografía no pretende demostrar que se ha producido falsificación. Trata únicamente de registrar el aspecto del documento tal como apareció en el momento en que fue sometido a comprobación. La fotografía puede utilizarse para el estudio de firmas u otras comparaciones, evitando que el documento original sea manipulado repetidamente.
Muestras para los tribunales
Los expertos en la comprobación de documentos raramente dan su opinión al tribunal acerca de la comparación o de la alteración de un escrito a mano o a máquina sin reforzar su declaración con pruebas fotográficas. En ningún otro tipo de examen experto se utiliza la fotografía tan ampliamente para la presentación de pruebas al tribunal.
Procedimiento preliminar
Si con las técnicas visuales corrientes no se consigue revelar la existencia de una alteración, hay que fotografiar el documento con luz ultravioleta, fluorescencia ultravioleta, luz infrarrojo o luminiscencia infrarroja. Conviene emplear película Kodalith (con y sin un filtro Kodak Wratten N° 18A de transmisión de luz ultravioleta). Aunque mediante estas técnicas no aparezca ninguna evidencia, no es prudente afirmar que el documento no ha sido alterado. Con frecuencia, el empleo de nuevas técnicas suele poner de manifiesto que un material contiene información que no ha sido detectada durante años. Es casi obligatorio realizar fotografías con todas esas técnicas. A veces los negativos hechos con luz ultravioleta, fluorescente e infrarrojo revelan pruebas diferentes de un mismo documento. Si han sido ampliados al mismo tamaño, será posible suponer dos de estos negativos y positivarlos juntamente, para mostrar la información obtenida mediante examen con luz ultravioleta y con rayos infrarrojos. El hecho de que no sea posible predecir qué técnica o qué fórmula deberán utilizarse es tal vez uno de los factores que hacen que la comprobación de documentos sea tan fascinante.
Equipo fotográfico
Cámara. La reproducción de documentos exige el empleo de una buena cámara para reproducciones, dotada de un objetivo de calidad, revestido y de velocidad media. Para los trabajos de más precisión es esencial un objetivo apocromático.
Utilización y cuidado del objetivo
En la mayoría de los casos hay que enfocar a f/8; se cierra entonces el diafragma a f/16, se vuelve a comprobar el enfoque y se realiza la exposición a f/11 si la iluminación lo permite. Para obtener un rendimiento óptimo del objetivo, hay que mantener bien limpias las superficies descubiertas de la lente y utilizar un parasol largo para reducir la luz parásita.
Películas y reveladores
En la comprobación de documentos dudosos, uno de los factores más importantes es el control del contraste durante el proceso fotográfico. Las películas de alto contraste, como la película Kodalith, amplían las pequeñas diferencias de contraste del sujeto. Las películas y los reveladores de bajo contraste actúan conjuntamente para reducir el contraste, por ejemplo en la fotografía del detalle del trazo realizado con una pluma.
Estas pruebas demuestran las semejanzas en la escritura en un famoso caso de secuestro y asesinato de los años treinta. Los documentos atribuidos al secuestrador acusado fueron fotografiados y comparados con partes similares de una carta anónima.
La culpabilidad fue demostrada en buena parte gracias a pruebas de este tipo. En esta clase de pruebas para tribunales se utiliza ampliamente la fotografía, que es un instrumento esencial como apoyo de las declaraciones relacionadas con escritos a mano o a máquina.
Una propiedad única de las películas es que la exposición prolongada aumenta la densidad y pone de manifiesto lo que el ojo humano no puede ver. La exposición es un factor decisivo. La experiencia ha demostrado que algunas veces cierta información en una parte de documento resulta evidente con subexposición y desaparece por completo con sobre exposición. En cambio, otra zona del mismo documento puede mostrar mayor información con una exposición larga que con una corta. Así, una copia compuesta de ambas exposiciones proporciona a veces mayor cantidad de información que la que se hubiese obtenido con una exposición intermedia.
lluminación
Es posible fotografiar prácticamente cualquier cosa que pueda ser vista. Por tanto, examine el documento bajo una iluminación ordinaria, como la luz difusa de una bombilla esmerilada, la luz especular proporcionada por el haz de la bombilla de un microscopio, la luz transmitida por detrás o la luz polarizada. Dirija cada fuente de luz a través del documento, formando un ángulo muy pequeño. A veces, es útil apagar las demás luces de la habitación. Examine el documento con distintos filtros con cada sistema de iluminación. Si una iluminación en concreto y un ángulo de visión destacan alguna raspadura, mantenga la misma combinación para su observación con el objetivo de la cámara.
Raspaduras o borraduras
Los escritos que han sido raspados utilizando métodos mecánicos y/o abrasivos o borrados por procedimientos químicos representan el problema más difícil. Existen sistemas químicos para restaurar el escrito; pero antes de utilizarlos debe intentarse descifrar el escrito por todos los medios con métodos visuales o sirviéndose de las técnicas fotográficas indicadas. Cuando se utilizan métodos químicos, hay que fotografiar el documento inmediatamente, porque los resultados pueden no ser permanentes.
Conviene utilizar película Kodalith y la iluminación que mejor evidencie las raspaduras. A menudo será una luz con una inclinación muy baja a través de la superficie del material. Una iluminación de este tipo resaltará las más pequeñas variaciones de la superficie. Incluso cuando no es visible ningún reborde en el material raspado, la película Kodalith permite ampliar cualquier pequeña diferencia que exista y revelar el contorno de los caracteres que han sido raspados. Esta película es la que resulta más adecuada, ya que puede utilizarse con un filtro de contraste para mostrar las diferencias entre los colores, a la vez que permite registrar el documento con extremadamente alto contraste.
Radiación ultravioleta
Este tipo de luz es particularmente útil en el caso del papel encolado y de borraduras efectuadas químicamente. Muchos papeles tienen una fluorescencia natural que se daña fácilmente al intentar.borrar en ellos. El efecto de los borradores de tinta resulta muy visible con iluminación ultravioleta. Cualquier efecto que se aprecie con fluorescencia ultravioleta puede ser fotografiado. Sin embargo, es preciso tomar dos precauciones importantes: la habitación ha de estar a oscuras y sobre el objetivo debe utilizarse un filtro de absorción ultravioleta, como el filtro Kodak Wratten N° 2A. Sin este filtro, la radiación ultravioleta reflejada por el documento puede exponer la película mucho más eficazmente que una fluorescencia débil. Cualquier película registra la fluorescencia, pero la película de alto contraste muestra mejor las diferencias pequeñas.
Luminiscencia infrarrojo
Algunos materiales utilizados en la fabricación de tintas y papeles son luminiscentes en la zona infrarrojo invisible del espectro cuando son iluminados con una luz azul-verde. Es un fenómeno del mismo tipo que la fluorescencia ultravioleta, excepto que se produce con longitudes de onda más largas. La luminiscencia infrarrojo ha revelado a menudo en documentos sospechosos una notable información que no habla sido detectada con otras técnicas. No obstante, la experiencia ha indicado que únicamente del 10 al 15 % de los minerales y elementos son luminiscentes.
Los proyectores de 500 a 1.000 W constituyen las fuentes luminosas más adecuadas. Es necesario eliminar los rayos infrarrojos de la luz, para lo que se debe llenar una celdilla plástica de 2 cm de grosor con una solución al 1 0 % de sulfato de cobre. Si hay que realizar mucho trabajo de este tipo, se puede comprar un espejo (filtro) dicroico de luz fría, que absorbe la radiación infrarrojo y transmite luz. En la cámara se coloca un filtro Kodak Wratten n.o 87 y se utiliza película Kodak infrarrojo de alta sensibilidad (para 35 mm) o una placa especial infrarrojo, la placa Kodak espectroscópica tipo N. Para la fotografía luminiscente resulta esencial eliminar todas las radiaciones, excepto la luz azul-verde transmitida por la celdilla, que se utiliza para iluminar el documento sospechoso. La habitación ha de estar completamente oscura, y debe taparse toda la luz dispersa proveniente del proyector. Se requerirá la utilización de un túnel opaco, que ajuste convenientemente, entre la bombilla y la celdilla.
Las exposiciones de prueba para la luminiscencia infrarrojo (emisión) pueden determinarse con un fotómetro ajustado a 80 ASA, tomando una medición reflejada del sujeto iluminado con la luz azul-verde. Entonces se multiplica la exposición obtenida por 20.000. La exposición será de 8 a 15. min. para fl8. Al realizar las pruebas, debe aumentarse o disminuirse la exposición hasta que el área luminiscente tenga al menos una densidad de negativo de 0,9.
Enfoque para infrarrojo
Los rayos infrarrojos, a causa de su mayor longitud de onda, no quedan enfocados en el mismo plano que los rayos visibles. De modo que es necesario incrementar la distancia entre el objetivo y la película para corregir la diferencia de enfoque. Para obtener mejor definición, las fotografías infrarrojas deben exponerse con la menor abertura de diafragma posible. Si han de utilizarse aberturas grandes con un objetivo que no tenga una señal de enfoque auxiliar para infrarrojos, podrá establecerse la corrección mediante pruebas fotográficas de enfoque. Un punto de partida para la realización de la prueba es la extensión del objetivo una cuarta parte del 1 % de su distancia focal. Un método práctico consiste en enfocar visualmente y desplazar el foco colocándolo a una distancia aproximadamente igual al espacio existente entre el infinito y la señal de 15 m de la escala de enfoque.
Alteraciones y tintas diferenciadores
Las alteraciones pueden ser hechas de modo que resulten casi tan difíciles de descubrir como las raspaduras. En algunos casos son útiles las técnicas de rayos ultravioletas descritas más arriba. La fotomicrografía puede poner de manifiesto diferencias en la forma de secado de las dos tintas utilizadas. La luminiscencia infrarrojo es también una técnica valiosa para detectar alteraciones en documentos.
Tachaduras
Las tachaduras de un documento pueden ser intencionadas o no. Usualmente la escritura se halla cubierta o parcialmente tapada por marcas, escritos superpuestos o ralladuras casuales hechas con tinta, lápiz o tizas. Resulta muy útil separar fotográficamente mediante máscaras las marcas impresas en color.
Filtros
Si las marcas superpuestas y la escritura difieren en el color, basta utilizar un filtro del mismo color que los caracteres superpuestos para fotografiar con película pancromática los que quedan debajo. Para seleccionar el filtro correcto, es suficiente con observar las tachaduras a través de filtros de distintos colores.
Iluminación oblicua
La diferencia en las cualidades de reflexión de los caracteres superiores e inferiores permite a veces descifrar el escrito tachado. La presión con la cual fueron impresos los caracteres inferiores también es importante. Si se realizó una fuerte presión sobre un papel delgado, tal vez será posible observar un contorno legible en el dorso de la hoja. Para ello debe utilizarse una iluminación oblicua, dirigiendo la luz desde varios ángulos y con diferentes intensidades a través del escrito. Si el escrito puede ser leído con un cierto ángulo, fotografíelo con película Kodak Panatomic-X, con película Kodak Plus-X pan profesional (base Estar gruesa) o con película Kodak pancromática para procesos de contraste.
Rayos infrarrojos y ultravioletas
Ambas técnicas pueden mostrar las alteraciones; los rayos infrarrojos sirven especialmente en el caso de que la tinta cubriente sea transparente a los mismos, mientras que la original no lo sea. Con película infrarrojo se utilizan lámparas de tungsteno ordinarias. En el objetivo debe disponerse un filtro Kodak Wratten n87, mientras que la cámara ha de estar enfocada para infrarrojos en la forma que se ha descrito.
Máscaras para separación de datos
Los sellos múltiples de caja de un banco pueden combinarse hasta llegar a tapar total o parcialmente la información. La utilización de máscaras es un proceso fotográfico que permite a menudo separar de conjunto la información deseada.
Si se superponen un negativo fotográfico y un positivo realizado a partir de este negativo, toda la información desaparece. Sin embargo, si el positivo se realiza a partir de un segundo negativo, que difiere en algo del primero, podrá conseguirse que desaparezca cierta parte de información, mientras que otra quedará retenida.
Es necesario realizar dos negativos fotográficos de igual ampliación y que difieran tanto como sea posible en la fuerza de la imagen de la escritura que debe ser descifrada (es decir, la información buscada) y la que causa la confusión. Se realiza un positivo por contacto sobre película, a partir del negativo que contiene la imagen más débil de la información deseada (o la imagen más fuerte de los caracteres no deseados), y se procesa de manera que al superponerlo al otro negativo tape la información superflua. La copia realizada exponiendo a través de las películas superpuestas producirá una imagen muy clarificada de la información deseada.
Para obtener los negativos con diferencias máximas, el fotógrafo debe ingeniárselas para distinguir una imagen de otra. Si se trata de tintas de diferentes colores, la utilización de filtros seleccionados producirá el resultado buscado. Las imágenes pueden diferir más en sus características de reflexión de los rayos ultravioletas o infrarrojos, o bien en la fluorescencia o en la luminiscencia, o en cualquier otra propiedad, por ejemplo en la profundidad de los trazos o en la penetración de la tinta en el papel. En estos últimos casos, la fotografía del dorso del documento proporciona con frecuencia un negativo utilizable. En ocasiones es posible incluso reproducir los caracteres superiores (por ejemplo, si se puede conseguir el sello de goma utilizado para realizar la tachadura). La fotografía de una huella recién impresa producirá una máscara excelente. Los documentos pueden contener también varias impresiones diferentes, pero las técnicas válidas para una tachadura tal vez no lo sean para otra. Con frecuencia resulta útil la combinación o «sandwich» de un negativo con más de una máscara.
La gran variedad de casos que pueden producirse impide la formulación de instrucciones exactas. Sin embargo, si se comprenden los principios básicos, bastarán pocas pruebas para determinar los filtros, el tipo de películas, las técnicas de procesado, etc.
Los principios básicos son:
· Producir un negativo con una imagen lo más fuerte posible de la escritura deseada.
· Obtener uno o varios negativos que realcen todos los caracteres superpuestos y realizar una máscara positiva de cada uno de aquellos.
· Procesar las máscaras de manera que se obtenga el contraste preciso para que, al registrar cada una de ellas con el negativo original, se minimice la imagen visual de los caracteres superpuestos.
· Realizar una copia a través de la combinación en registro de las películas.
Técnica de mojado
A veces se realiza una obliteración pegando papel sobre el escrito. Para dejar esta superposición intacta, intente mojar el dorso del documento original con un líquido volátil, por ejemplo benceno. El escrito aparecerá durante unos pocos segundos y se hará invisible de nuevo a medida que el líquido se evapore. Hay que estar preparado para fotografiar la imagen en cuanto aparezca. Debe emplearse película Kodak Panatomic-X con una iluminación fuerte. Sin embargo, no conviene recurrir a este método hasta que se hayan intentado sin éxito las técnicas restantes.
Las huellas
Las huellas o hendiduras dejadas sobre un bloque de papel al escribir sobre su hoja superior, que luego es retirada, pueden proporcionar una copia legible del mensaje escrito sobre aquélla. Dirigiendo un haz de luz lateralmente (casi paralelo al plano del papel), las huellas adquieren relieve, y aparece lo escrito. No es necesario ningún tratamiento especial del papel. Esto debe hacerse en una habitación a oscuras, de modo que el papel sólo esté iluminado por la luz rasante.
Hay que manejar el bloque muy cuidadosamente antes de fotografiarlo. Nunca debe colocarse el papel sospechoso entre las páginas de un libro ni bajo otro tipo de presión, ya que ésta tiende a hacer desaparecer las huellas y a dificultar la fotografía.
Conviene hacer la fotografía a tamaño natural (o sea 1:1) sobre película Kodak comercial, película Kodak pancromática para procesos de contraste o película Kodalith. Si el contorno es débil, hay que utilizar la película de mayor contraste. A veces es imposible obtener una imagen satisfactoria de todo el escrito en una única foto, ya que las diferentes áreas del papel requieren distintos ángulos de iluminación. En estos casos, hay que realizar una exposición con la lámpara situada a un lado, de manera que dirija su luz rasante sobre el papel; luego se hace un segundo negativo al mismo tamaño con la lámpara situada en el lado opuesto. Cuando los dos negativos sean procesados, se colocan en contacto y ligeramente fuera de registro, con lo que se producirá un efecto de relieve que hará aparecer el escrito, que podrá ser leído sin necesidad de realizar copia.
Papel carbón
Una hoja de papel carbónico desechada después de mecanografiar un escrito de un documento puede revelar a veces el mensaje original. Cabe probar los siguientes métodos:
Iluminación oblicua
Con el lado del carbón situado hacia el objetivo, se dirige una única lámpara lateralmente, hasta que la luz parezca ser reflejada por los caracteres. Este método resulta especialmente útil si el papel carbón ha sido utilizado sólo una o dos veces.
Papel carbónico como negativo
Un papel carbón muy usado, delgado y regularmente perforado, puede ser utilizado en la prensa de contacto como negativo. El escrito se imprime directamente sobre el papel fotográfico. Ello requiere generalmente una exposición prolongada.
Luz transmitida
Iluminando el papel carbón desde atrás y usando filtro rojo (filtro Kodak Wratten N° 25), puede obtenerse a menudo una fotografía satisfactoria de escrito o del papel carbón mediante una película Kodak pancromática para procesos de contraste.
Papel secante
El Secante utilizado por un sospechoso sobre su escritura en tinta puede conservar una copia legible del texto. Puede intentarse fotografiarlo con película pancromática. Si el secante es de color, hay que utilizar un filtro de igual color. Si se han secado tintas de distintos colores, las técnicas más sofisticadas ya descritas, pueden separar los diferentes textos.
El escrito del papel secante es, naturalmente, la imagen invertida del original. Por tanto, si debe ser mostrada a un tribunal, han de realizarse dos copias: una al derecho, que duplicará la apariencia de¡ escrito en el secante, y una copia invertida del negativo, para que el tribunal o el jurado puedan leer el mensaje.
Bibliografia:
International Edition of the Encyclopedia of prctical Photography:
Eastman Kodak Company Inc.
Enciclopedia practica de fotográfia Salvat / Kodak
Recopilado y Consendado por:
Jorge Sergio Martí
Calígrafo Público Nacional
jmarti@periciascaligraficas.com
PERICIAS CALIGRAFICAS
El Portal de los Peritos
info@periciascaligraficas.com
www.periciascaligraficas.com