DISLEXIA
La «Dislexia» es un trastorno del desarrollo del aprendizaje de la lecto-escritura. Por lo tanto está encuadrado dentro de los TEA (Trastornos del Aprendizaje).caracterizado por un bajo rendimiento en lectura y escritura de grafemas y símbolos numéricos (lo cual configuraría cierto tipo de discalculia) valorado mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas de manera personal, respecto de lo esperado para la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
Dicha alteración interfiere significativamente en el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades relacionadas con esas competencias.
La dislexia superficial es la perdida de la capacidad para leer palabras completas.
La dislexia fonológica es la perdida de la habilidad para leer fonéticamente.
La dislexia para la forma de las palabras (de deletreo) es causada por un déficit en la lectura fonética y en la lectura de palabras completas, sin embargo, los pacientes pueden reconocer letras individuales y leer lentamente al pronunciar cada letra.
La dislexia directa es análoga a la afasia sensorial transcortical los pacientes pueden leer palabras en voz alta pero no pueden comprender lo que leen.
Algunos pacientes disléxicos pueden comprender al menos parcialmente las palabras escritas sin ser capaces de pronunciarlas, pueden relacionar los dibujos correspondientes y reconocer las palabras mal escritas.
Algunos niños tienen grandes problemas para aprender a leer y nunca se convierten en lectores fluidos, aunque en otros sentidos sean inteligentes.
Los desórdenes específicos del aprendizaje del lenguaje, denominados «dislexias del desarrollo» tienden a presentarse en familias lo que sugiere un componente genético y por ende biológico
La madre de una paciente bañó a su pequeño perro de cocker con HORTAL, potente hormiguicida, confundiéndolo con ECTHOL, antiparásito de uso externo para pequeñas mascotas. Huelga aclarar que el cachorro no sobrevivió a la intoxicación por piel que esto le causó, Interrogada acerca del hecho, la señora relata haberse confundido porque «los nombres suenan tan parecido…
Este caso que señala Alicia Risueño en su libro resulta de interés no solo porque ilustra la gravedad que pueden asumir las dificultades presentadas por un disléxico, a pesar de que en muchos `ámbitos se considera este trastorno un problema menor, sino porque además remarca el dato científicamente conocido de la carga genética que pesa sobre él.
Pennington (1990) señala que el riesgo familiar de padecer dislexia oscila entre el 36 y el 45 %.
Bibliografía:
Psicología fisiológica, de Carlson.
Trastornos específicos del aprendizaje, de Risueño
________________________________________
Para ampliar el tema sobre «dislexia»
La dislexia y la presión arterial alta
un estudio piloto por
K. Taylor y J. Stein
University Laboratory
of Physiology Oxford, UK
La dislexia es un trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para aprender a leer y posee una etiología desconocida. Los niños disléxicos presentan mayores niveles de una proteína conocida como PAF (factor activador plaquetario) que está implicada en la dilatación de los vasos y en la transmisión de señales entre las células.
Puesto que ambas condiciones tienen una base genética parcial, esta asociación puede ser evidente a nivel familiar.
Investigadores británicos de la Universidad de Oxford relacionan la dislexia con la presión arterial tras observar que el trastorno parece ser menos frecuente en familias cuyos miembros son hipertensos.
Estudiaron la historia familiar de hipertensión de 112 niños con dislexia y de 12 sin el trastorno. Once de éste último grupo pertenecía a familias en las que al menos un pariente directo era hipertenso, algo que ocurría sólo en 49 de los 112 niños disléxicos del estudio.
Los antecedentes de presión arterial se asocian a una mejor ejecución de la lectura.
La predicción de una asociación negativa entre la dislexia y la tensión arterial alta familiar por lo tanto se confirma
Recopilado y Condensado por:
Zulema Capasso
zulemacap@arnet.com.ar