A raíz de intervenciones profesionales, tanto en la consulta como en la designación como Perito de Parte, tuve oportunidad de entrar en contacto con documentos que presentaban en su zona de firma huellas rectilíneas de sustancias que alteraban la normal textura del papel.
Si bien, coincidíamos con el colega oficial sobre la autenticidad de la firma sometida a estudio, a ambos, nos llamaba la atención la presencia de esa opacidad, irregular en la superficie del papel.
En el Colegio, en los seminarios de los miércoles se ha impuesto a los colegas y asociados, respectivamente, sobre esta modalidad a la que resulta razonable denominar “obtención ilícita de firma por implantación a través de ventana”.
También en el primer simposium realizado en noviembre de 1998 en Gendarmería Nacional, se puso en conocimiento de esta modalidad y lo mismo ocurrió, sin que fueran presentados trabajos “ad hoc” en las recientes jornadas del 2do. Congreso Internacional sobre “Prevención de falsificaciones y documentos cuestionados” – Mendoza 7, 8 y 9 de octubre de 1999″.
En el cuerpo de calígrafos el colega Guillermo Anzorena y otra colega detectaron que en dos expedientes se producían mismos sistema en cuanto a la presencia de elementos ajenos al papel en un recuadro coincidente con la superficie ocupada por la firma negada.
Asimismo, el colega Jorge Martí tambien tuvo un caso muy parecido de firma obtenida a través de una ventana, con la diferencia que el hecho ocurrió en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, un año antes.
Analizando adecuadamente se comprobó que provenían del desprendimiento de fibras y encolado en el área mencionada.
Este sistema consiste en practicar un recuadro de tamaño suficiente para que quepa cómodamente la firma de la futura víctima, en un formulario ajeno al objetivo del fraude, entiéndase: encuestas, solicitudes de préstamos, etc.
Entre los bordes de ese recuadro y por la parte posterior, se aplican películas de papel con adhesivo en ambas caras y posteriormente, en coincidencia con los bordes del formulario superior que ha de servir de pantalla, se instala una hoja de papel, la que será destinataria de la “firma” del «formulario».
Obviamente, el papel con la “firma”, a posteriori será llenado con recibos, cancelaciones, pagarés, etc. con los que se saldarán deudas por créditos, hipotecas, etc.
A nivel pericial, deberán buscarse, huellas de intentos de emparejar la superficie del papel incidida por la cinta adhesiva de doble faz, e interrupciones de los recorridos del bolígrafo por la limitación que implica la presencia del borde del recuadro realizado en el formulario a “ser firmado”.
A veces, y con visualización incidente, por reflejo se advierten los brillos producto de la presencia de restos de adhesivos y/o exagerada perdida de la uniformidad propia del papel por aplastamiento de la superficie que se representa por líneas finas, paralelas o no, entre sí.
Bajo la luz ultravioleta en diferentes grados no se evidenciaron alteraciones por variación en la reflexión, por lo cual, sin perjuicio de observar detenidamente con este instrumento, en principio no se obtendrían resultados significativos, pero reitero, una cada caso requiere su propia investigación con todos los elementos disponibles.
En líneas generales la detección se producirá por la irregularidad que significa un recuadro en periferia de la o las firmas dubitadas, también por aplicación del microscopio en zonas críticas.
Si bien es posible que por métodos térmicos se produzca el despegue de la sustancia adherente con mayor facilidad, dobleces o borrados deberán llamar la atención del perito en relación a esta casuística.
A los efectos de la demostración gráfica, la luz rasante siempre resulta efectiva, en los casos en que se presentan hendiduras de erradicación o presencia de la sustancia adhesiva que sirviera para evitar el reconocimiento por parte de la víctima, de la presencia de dos soportes unidos.
La fotomicrografía con luz rasante es de valor insustituible para la demostración pericial, tanto más si se han producido interrupciones en los extremos, superiores o inferiores y aún en los laterales de las firmas o textos encuadrados por la «ventana».
Sería interesante el aporte de casos especiales a la Institución que nos congrega a fin de contar con un archivo de casos, respetando obviamente el secreto judicial, de modo que los colegas interesados en el tema, adquieran una mayor capacitación.

Colaboración de:
Juan Carlos Beiroa
Calígrafo Público Nacional


PERICIAS CALIGRAFICAS
El Portal de los Peritosinfo@periciascaligraficas.com
www.periciascaligraficas.com