EL PERFIL DEL TRAZO

J. Tutusaus

BOLETÍN NÚMERO 29, Segundo Semestre 2002

(…) Nuestro extenso trabajo que versa bajo el epígrafe Manual de clasificación grafológica en el que se establecen las bases para una clasificación de 17 cuadros cuya exposición empieza en el Boletín nº 24 y termina en el reciente nº 28, siendo la base bilateral como sigue:

CONSTRICCIÓN vs. LIBERACIÓN

INHIBICIÓN vs. EXPANSIÓN

RETRACCIÓN vs. EXALTACIÓN

TENSIÓN vs. DISTENSIÓN

y así sucesivamente.

Se trata inevitablemente de continuums que van de menor a mayor tanto en calidad como en cantidad.

En el Boletín nº 26 se presenta el cuadro nº 08: Profundidad (3ª dimensión) en la página 77 desarrollando bajo la estructura anterior los siguientes esquemas básicos:

81. Control de Presión de apoyo o de frote.

82. Gradación de la presión.

83. Cadencia presión entre plenos y perfiles.

84. Floqueo del borde del ductus.

85. Espesor trazo (presión aparente).

86. Presión barras <> y finales (81/82).

87. Presión de la puntuación.

Las 17 tablas en su totalidad han sido retocadas, reelaboradas y rectificadas por tres veces y aún pensamos en mejorarlas antes de darles una publicidad en forma de pequeño tratado desarrollado en base a las tablas finales y a niveles de interpretación.

En el Boletín nº 27 págs. 56/57 presentamos un cuadro producto del estudio de 23 términos usados por Augusto Vels en relación con el Trazo y la Presión en su obra Grafología de la A a la Z. (…)

El Trazo es primariamente la fibra o trozo de hilo en su expresión mínima, o sea la primera materia que en su conducta («ductus»), extensión o camino seguido da lugar al:

Trazado, rasgo, traza, línea o ringorrango (enrollarse y desenrollarse) que es algo muy distinto, ya que el Trazo en sí ha devenido en Forma (longitud, continuidad, sentido, orientación, etc.).

En otras palabras, el Trazo es el «alma» y el recorrido es el «cuerpo». El Trazo es la hebra y el Trazado tiende a ser objeto de examen morfológico. El Trazo es textura («alma») y el Trazado ya es UN ELEMENTO TRAZADO. Por tanto, la unión de ambas manifestaciones escriturales (la primera materia y el fundamento de la construcción gráfica) no debe hacerse por ser elementos diferenciados. La mezcla conduce a la unión por confusión de términos y metodología.

Además de lo dicho, hemos de hacer patente que el trazado o rasgo es, con frecuencia difícil de delimitar en cuanto a extensión (longitud, tamaño, etc.) (…). Hay que evitar a fines metodológicos y de terminología el confundir la naturaleza del trazo con el desarrollo del trazo, configurando la onda gráfica.

A continuación, exponemos un cuadro mejorado, pues en el Boletín nº 27, págs. 56/57 exponemos el término «Tonalidad» en vez de «Tonicidad». (…) Nuestro cuadro no pretendía una perfección absoluta, pero creemos necesario renovarlo a continuación, incorporando elementos de Pophal (…).

CUADRO SÍNTESIS DEL TRAZO FUNDAMENTAL

Con todo, hay que tener presente que en el trazo estricto (en sentido lato sería trazado) hay que tomar en cuenta el lugar, zona, elemento o rasgo que se elige para el análisis y estudio de la contextura, naturaleza, características y cualidades del Trazo.

A) LUGARES O TOPOGRAFÍA DEL PROPIO TRAZADO DONDE EVALUAR EL TRAZO.

1. Inicial de letras, signos, palabras (nacimiento del trazo).

2. Final de idem. idem. (fin del trazo)

3. Plenos y perfiles } (dirección)

4. Palotes y perfiles } idem.

5. Lugares de convergencia o desviación plenos y perfiles (ZM, ZI,ZS).

B) ESTRUCTURA Y CONTEXTURA DEL TRAZO FUNDAMENTAL (Dinámica del Trazo)

1. PROFUNDIDAD (Intensidad de presión de frote)

Incluye los abultamientos y las «irregularidades» de presión, aceramiento, etc.

Es exponente del uso eficiente de la energía.

2. TONICIDAD (Vigor psiconervioso según Marchesan).

3. TENSION (Voluntad de resistencia).

Va desde la hipotensión hasta la hipertensión gráfica: dureza/suavidad, crispación/firmeza, etc. Flexibilidad.

4. CONTRASTE (Relieve funcional).

Esta apreciación surge de la comparación de la parte observada respecto a su alelo: p.e. diferenciación plenos-perfiles, o sea apoyado normal (relieve, plenos más gruesos que perfiles), plenos < que perfiles (desviación, etc.) plenos y/o perfiles indiferenciados, apoyados o ligeros, etc.

5. GROSOR (Espesor, presión aparente, «calibre»).

Es la anchura o grueso del Trazo, aparte de la Presión o Profundidad.

6. RAPIDEZ

Se trata de la velocidad absoluta y su incidencia en la cualidad del Trazo. No confundir con el Ritmo que se considera en cuanto a su Estructura u Homogeneidad.

7. FLUIDEZ

La rapidez y la tensión suelen dar origen a la fluidez. La F. implica «deslizamiento» y continuidad sin trabas, cortes, vacilaciones, temblores, etc. Contiene el ritmo/monotonía. También implica destreza.

8. FLOQUEO BORDES

Implica la existencia o ausencia de pastosidad, aterciopelados, etc…, en uno o dos de los bordes. Se contrapone a la «Nitidez» o «Limpidez».

9. LIMPIDEZ

Ausencia o presencia de empastamientos, entintados, etc. Neta/límpida.

10. COLORIDO

Implica la nutrición, la tonalidad, etc., p.e. escritura «negra», «desteñida», etc.

11. HOMOGENEIDAD

Trazo liso, granulado, regular o irregular. Implica solidez y autenticidad.

De W. Hegar no hemos consignado ni la presión ni la forma, sino sólo el grado de pastosidad y la rapidez. Se han excluido los elementos que afectan al trazado o rasgo elemental, si cabe.

En la práctica, los 11 ítems o características expuestos no son siempre aplicables, pues depende del instrumento inscriptor y del soporte utilizado. LOS ÍTEMS DINÁMICOS SON LOS MÁS IDENTIFICATORIOS en materia de pericia de escrituras.

Sólo la experiencia del grafólogo o experto puede proceder a la estimación aproximada de intensidades. La métrica es tan sólo una utopía en la práctica.

Nuestro agradecimiento a la Web: www.grafologiauniversitaria.com